Xitle
La explosión del volcán Xitle, ubicado en la zona volcánica del Pedregal y la Ciudad Universitaria, provocó cenizas que fueron arrojadas hacia el suroeste de la Cuenca de México.[2] Actualmente en este asentamiento circular “pirámide de Cuicuilco”, en el parque ecológico Cuicuilco, se encuentra la Escuela Nacional de Antropología e Historia, que llevan a cabo algunas investigaciones en el lugar.El Xitle en ocasiones es confundido con un cerro por la gran vegetación que cubre el lugar; pero en realidad, esta amplia concentración rocosa es un poderoso volcán.Este volcán se encuentra a una altitud de 3,937 metros sobre el nivel del mar.Un derrame, proveniente del cono principal, sepultó los afluentes de los ríos Fuentes Brotantes y Peña Pobre.Posteriormente, tres bocas secundarias entraron en actividad: la primera, al noroeste, produjo un extenso derrame que cubrió Cuicuilco, fluyendo por los ríos Peña Pobre, Cuicuilco y Magdalena, creando tubos de lava.La segunda generó un derrame que atravesó los ríos Magdalena y El Rosal, formando los tubos de lava de Los Encinos contribuyendo a la formación del cauce actual del río Magdalena.[1][4] En 1956, Palerm junto con Wolf descubrieron pruebas que comprobaban el uso antiguo de arroyos fijos para el riego.También descubrieron dos canales de riego por el Cerro Zacatépetl, lo cual estaban cubiertos por la lava del volcán Xitle.Varias muestras fueron originadas por la ignición de la vegetación durante el emplazamiento de la escoria caliente, estos son prueba que estos artefactos tienen una antigüedad más prolongada que la erupción del volcán Xitle.[1][4] Esta nueva era se encuentra en el periodo clásico mesoamericano, mientras que los artefactos encontrados pertenecen a la etapa final del preclásico.