[4] El muralismo mexicano tuvo una gran influencia, no solo en la pintura, sino también en otras formas artísticas emergentes, como la fotografía y las artesanías, las cuales fueron promovidas como símbolos de la identidad nacional.
[1] La cerámica data desde antes del periodo mesoamericano, probablemente comenzó como vasijas de cocina y almacenamiento, pero luego se adaptó al uso en rituales o en decoración.
Las esculturas de piedra de tres dimensiones comenzaron a ser realizadas por los olmecas; un ejemplo muy importante son las cabezas colosales, que desaparecieron por el resto del periodo mesoamericano, debido a las restauraciones, hasta el periodo post clásico, con los mexicas.
Esta técnica se esparció a Oaxaca, la zona del Valle de México, ciudades como Monte Albán, Cuicuilco y Teotihuacán.
Estos monasterios no tenían mucha decoración, ya que se preocupaban más por los techos altos y por construir las fortalezas para evitar ataques.
[40] Otro estilo del barroco que apareció más tarde en México fue conocido como churrigueresco mexicano, sin embargo el término técnico para este estilo anticlásico muy exuberante es: ultra barroco, se originó en España durante como decoración arquitectónica, extendiendo a la escultura y al mobiliario tallado.
En esta pintura, se muestra a Tomás el Apóstol metiendo su dedo en la herida de Cristo para enfatizar su sufrimiento.
[49] A finales del siglo XVIII, las colonias españolas se estaban convirtiendo en la cultura independiente de España, incluyendo sus artes.
Este estilo fue una reinterpretación de referencias grecorromanas y su uso era para generar dominación europea en las colonias españolas.
Durante este tiempo, la pintura, la escultura y las artes decorativas se limitaron la mayoría a imitaciones del estilo europeo, en especial en los temas religiosos.
[58] El movimiento muralista alcanzó su apogeo en las década de 1930, con lo cuatro protagonistas principales: Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco y Fernando Leal.
Se fue a Nueva York en 1926, donde su éxito le permitió exponer en su natal México, sin embargo la falta de apoyo al gobierno posrevolucionario fue controversial, ya que debido a esto el continuo con su éxito en Nueva York, para después alcanzar Europa.
[70] Otra figura importante durante este periodo fue el suizo mexicano Gunther Gerzso, pero su trabajo era una "variante con bordes duros" del expresionismo abstracto, basado en formas geométricas bien definidas, así como los colores, con un efecto que hace parecer un relieve.
Estas son a menudo obras abstractas, con trabajos no figurativos, llenas de color y contraste.
En 1960, se convirtió en alguien fundamental para el desarrollo del arte moderno abstracto junto con José Luis Cuevas y Pedro Friedeberg.
Artistas importantes relacionados con este movimiento incluyen a Betsabeé Romero, Mónica Castillo, Francisco Larios, Martha Chapa y Diego Toledo.
Estas galerías privadas y museos promovieron a los artistas más controvertidos, escondidos por las instituciones estatales.
Las exposiciones internacionales y las ventas privadas lograron que muchos artistas fueran independientes del gobierno.
En 2003, surge un proyecto, "México ilustrado", que organizaba el Allbright College, con 61 artistas y un presupuesto de 500,000 dólares.
Por ejemplo si aparecen las pirámides, a menudo se mezclaban con otras culturas como, geishas, yoguis y caracteres chinos, que provienen de una reciente fascinación por Asia.
[81] Las «artesanías» en México, es un compleja categoría de artículos hechos a mano, o en pequeños talleres, con fines utilitarios, decorativos u otros.
Los diseños geométricos conectados al pasado prehispánico de México son frecuentes y los artículos hechos por comunidades puramente indígenas del país.
Estas películas ofrecieron el arquetipo de artistas, fugaras y símbolos basados en mitologías generales nacionales.
[91] Mientras que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) censuró muchas películas en muchos aspectos durante 1940 y 1950, no fue tan represivo como otros países de habla hispana, pero fue un gran ejemplo de que roles juegan la política y la cultura mexicana.
[93] A finales del siglo XX el principal impulsor del cine mexicano fue Arturo Ripstein cuya carrera comenzó con una película como Spaghetti Western, llamada "Tiempo de Morir" en 1965 y que algunos consideran el sucesor de Luis Buñuel, que trabajó en México en 1940.
[94] Sin embargo el más importante fotógrafo de la época porfiriana fue Guillermo Kahlo que trabajó asociado con Hugo Brehme.
El norteamericano Edward Weston rompió con este estilo, dejando de lado estos efectos para que las imágenes fueran más realistas y detalladas.
[111] Desde finales del siglo XX, la fotografía en México se centra, en su mayoría, en el fotoperiodismo y en otros tipo de documentales.
Eniac Martínez se especializó en panoramas, Patricia Aridjis trabajó con temas sociales, sobre todo para ilustrar libros.
Pueden encontrarse referencias a este producto en piezas desde el siglo XVII, en pinturas, dibujos, fotografías y películas de autores como: Wise Chapman Conrad, fray Diego González Holguín, Casimiro Castro, entre otros[113].