Estos dinteles, junto con las estelas erigidas ante los principales edificios, contienen textos jeroglíficos que describen la historia dinástica de la ciudad.
La ciudad-estado, entonces creció a una capital regional y la dinastía duró hasta principios del siglo IX.
La larga duración de la rivalidad con Piedras Negras ya había comenzado por el siglo V como las dos ciudades que luchaban por dominar la ruta comercial del Usumacinta.
Fue a mediados del siglo V, que Yaxchilán tuvo contactos formales con la gran ciudad de Tikal.
Al mismo tiempo los sitios de Lacanjá y Bonampak parecen haber estado bajo su dominio, aunque esta región estaba controlada por Toniná en el 715.
En el 689, relativamente al comienzo de su reinado, Escudo Jaguar II es recordado por haber capturado Aj Sak Ichiy Pat.
Este evento se ha grabado en el Panel 3 de Piedras Negras; no hay registros del reinado de Yoaat B'alam II en Yaxchilán, lo que indica que los registros fueron posteriormente destruidos si efectivamente había gobernado allí.
El profesor Edwin Rockstoh del Colegio Nacional de Guatemala visitó en 1881 y publicó otro corto reporte.
En 1931 Sylvanus Morley dirigió una expedición a cargo del Instituto Carnegie, mapeando el sitio y descubriendo más monumentos.
Alrededor de 50 edificios son los que actualmente pueden ser visitados, distribuidos en tres conjuntos mayores la Gran Plaza, la Gran Acrópolis y la Pequeña Acrópolis los tres conjuntos están conectados entre sí a través de escalinatas, rampas y terrazas.
Originalmente poseía solo tres vanos de acceso, pero en una modificación posterior se agregaron dos reducidas habitaciones en el extremo norte.
Las tres puertas a esta estructura, una vez soportaron los Dinteles 12, 13 y 14, aunque solo dos permanecen actualmente.
Un pequeño monto de la crestería del edificio aún queda, y el techo inclinado todavía tiene frisos que sobreviven contenidos en los nichos.
En este edificio se puede observar por lo menos tres etapas constructivas sin que la estructura original haya sufrido modificaciones significativas en su aspecto formal.
Esta serie de dinteles están entre los mejores escultura en relieve que sobrevive en la región maya.
Edificio 30 se encuentra en la Acrópolis Central, tiene tres puertas que dan a la Gran Plaza La estructura cuenta con dos salas paralelas con bóvedas bien conservada.
Dintel 11 enlista los primeros diez gobernantes de Yaxchilán y sus cautivos más notables, data del 550.
Dintel 12 se fijó inicialmente en el Edificio 20 en la Acrópolis Central y aunque los textos glíficos están erosionados, analizando otras inscripciones cercanas sabemos que el 9 de noviembre del 575 Pájaro Jaguar IV se vistió como dios solar del inframundo tal como lo indica el ornamento que enmarca su ojo y se trenza a la frente y porta una lanza en su mano derecha, de pie en el extremo izquierdo se encuentra un subalterno y arrodillados están cuatro prisioneros atados.
Muestra a Pájaro Jaguar IV con una lanza y de pie sobre el Señor Vasija Invertida arrodillado.
Este ritual es recordado por haber tenido lugar ocho días después del evento de captura que se muestra en el Dintel 16.
Los acontecimientos descritos en el dintel se describen que tuvieron lugar "frente al agua de Siyan Chan", una referencia a la plaza principal de la ciudad que se encuentra en la orilla del Río Usumacinta.
Dintel 35 fue encontrado por Alfred Maudslay entre los escombros del Edificio 12 y ahora se conserva en el Museo Británico.
Dintel 42 muestra una escena en la que el gobernante Pájaro Jaguar IV lleva un tocado y está ataviado con plumas, mantiene un cetro de poder en su mano derecha y a otro personaje de menor rango llamado Kan Toc portando un hacha en su mano derecha.
Dintel 58 pertenece al hijo de Pájaro Jaguar IV, Escudo Jaguar III, aquí lo podemos ver sosteniendo un cetro del Dios K'awiil, frente a él se encuentra el Señor Gran Cráneo, quien lleva un hacha en la mano derecha y en la izquierda un escudo solar elementos asociados a la guerra.
Estela 1 se ubica sobre un basamento bajo en la parte central de la Gran Plaza y su cara principal se orienta hacia el Edificio 33, creando un verdadero diálogo entre edificio y monumento, se divide en tres discursos en la sección central se representa a Pájaro Jaguar IV en una ceremonia de dispersión en el año 761 y junto a él esta otro personaje más pequeño; en la sección superior sobre una barra celeste están sentados sus padres flanqueando hacia Kin, el Dios Sol; en la sección inferior otra vez aparece Kin con una gran barra ceremonial.
Estela 2 está sobre la más baja de las terrazas sobre la monumental escalera que conduce a al Edificio 33.
Está en gran parte intacta y representa a Pájaro Jaguar III quien gobernó en el siglo VII.
El monumento ahora se ha vuelto a montar y la escultura que sobrevive es de excelente calidad.
Estela 10 está labrada por ambos lados, en la escena principal se muestra a Pájaro Jaguar IV acompañado por una de sus esposas y dos guerreros; en la otra cara en la parte superior aparecen los padres del gobernante y entre ellos el Dios solar, debajo esta la serpiente de dos cabezas de cuyas fauces emergen los dioses, su cuerpo está formado por signos asociados al cielo, por lo que también se le llama la banda celeste.
La estela data del Clásico Tardío es bastante pequeña y representa a Señora Ik Cráneo, madre de Pájaro Jaguar IV.