Betsabeé Romero

Betsabeé Romero (Ciudad de México, 1963) es una artista visual mexicana.

Para ello, utiliza y modifica artículos cotidianos de consumo global urbano como llantas, chicles, automóviles, tatuajes, etcétera, (y "manufactura" horrorosamente otros objetos inútiles, para nacos) a los que impregna una connotación femenina para destacar el papel de las mujeres en la época moderna.

Betsabeé Romero se ha mantenido fiel al estilo mexicano, rescatando tradiciones y elementos culturales: su obra hace referencias a los juegos de pelota, ídolos aztecas, representaciones prehispánicas de la muerte, etcétera.

[6]​ El mestizaje, por otra parte, es un rasgo actual que tiene sus orígenes desde la llegada de los españoles a América y se acentuó con el sistema de castas que se manejaba durante la colonia.

Este problema se ha convertido en un aspecto intrínseco a la cultura y personalidad del mexicano, por lo que ha capturado la atención de la artista.

Desde 1997, Betsabeé Romero ha hecho importantes proyectos y ofrendas para el día de muertos.

Por ello, sus ofrendas no están dedicas sólo a personas, sino también a problemas y preocupaciones contemporáneas tales como la corrupción, los feminicidios, el cáncer de mama, etcétera.

La artista destaca la presencia de los cuatro elementos (agua, fuego, tierra y viento) en las ofrendas: el vaso de agua para calmar la sed del espíritu; las velas encendidas representan la guía para el espíritu; las flores de cempasúchil y las semillas representan la tierra ; y el papel picado representa al viento.

“Los huesos tienen memoria”, expuesta en el Museo Dolores Olmedo Patiño desde octubre de 2016 hasta enero de 2017, está dedicada a Dolores Olmedo, a todas las pérdidas colectivas padecidas en el 2016 y a los casi 28 mil desaparecidos que registra el gobierno federal mexicano.

El altar incluye tanto códices prehispánicos, como iconografía urbana moderna.

Entre los más importantes destacan: Betsabeé Romero ha sido acreedora de numerosos premios, concursos y reconocimientos.

Por ejemplo: La fachada del pabellón de México en la Exposición Universal Dubái 2020 fue tejida a mano por mujeres de Etzatlán, Jalisco, las cuales fueron coordinadas por Betsabeé Romero.

Obtenido 10, 2016, de https://www.latinamericanart.com/es/artistas/betsabee-romero/biografia.html (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).

La artista Betsabeé Romero rescata en instalación la tradición textil mexicana.

"Tribute to Wirikuta", 2017, Montreal
Betsabeé Romero en 2016.