Trajinera

Este arco floral es una remembranza de los grandes adornos que se hacían en la antigüedad, que eran hechas por artesanos especializados, los mismos que aun hacen los pórticos floridos para las fiestas patronales, usando una estructura de barras y un relleno de tule o chacaltile, lo que permite sostener las flores por su tallo y mantenerlas frescas con la humedad que absorbe el tule, esto ha menguado por los costos que evita que los prestadores del servicio y los turistas puedan costear la realización de uno, hoy en día se usan flores de plástico y que pocas veces se cambian por lo que los adornos aparecen descoloridos por el sol[6]​[7]​ En esa época, Xochimilco era nombrado "lugar de Jardines Flotantes" porque sus chinampas siempre estaban llenas de flores, por lo tanto las portadas eran enfloradas cada dos o tercer día a la semana.

[6]​ El Diccionario del español de México define a la trajinera como:

Existen dos tipos principales, las compuestas y las hechas con un solo tronco.

La construida con fines turísticos usa las tablas laterales para sostener la estructura del techo.

[9]​ Por su parte, Pablo Neruda describió un paseo en 1940 y una trajinera en Confieso que he vivido:[10]​

Trajinera
Una trajinera en Xochimilco, Ciudad de México, DF.
Trajinera
Trajinera
Trajinera
Trajinera