La elección del término "ruptura" para nombrar esta etapa artística causó polémica desde el inicio y su pertinencia se discute aún en la actualidad.
[2] Entre los artistas agrupados bajo este apelativo están Beatriz Zamora, Vicente Rojo Almazán, José Luis Cuevas, Roger von Gunten, Alberto Gironella, Vlady, Juan Soriano, Lilia Carrillo, Arnaldo Coen, Pedro Coronel, Enrique Echeverría, Manuel Felguérez, Fernando García Ponce, Brian Nissen, Gabriel Ramírez Aznar, Kazuya Sakai, Guillermo Carlos Nakatani y Gustavo Arias Murueta, también tuvieron interlocución con los llamados modernistas solitarios Carlos Mérida, Rufino Tamayo, Günther Gerzo, Mathias Goeritz, Wolfgang Paalen; María Teresa Vieyra, Francisco Icaza, Gilberto Aceves Navarro y Francisco Toledo, que suelen ser considerados como integrantes de esta generación.
[3] Además encontraron un defensor literario en la figura del escritor y periodista Juan García Ponce.
Rufino Tamayo fue un artista pionero en romper la conexión que tenía con el movimiento muralista, pero no perteneció a la generación de la Ruptura.
Sus obras se caracterizaron por retratar figuras humanas con características muy grotescas y siempre utilizando una gama de colores muy limitada.Se unió a los jóvenes pintores entre los que estaban Alberto Gironella, Enrique Echeverría, Pedro Coronel, Manuel Felguérez y Francisco Icaza, todos, posteriormente parte del movimiento de la Ruptura.
Sus pinturas estaban basadas en figuras humanas, paisajes u objetos con una presentación geométrica y muy colorido.
Roger von Gunten nació en Suiza y como ya era de costumbre llegó a México.
Vlady es el pseudónimo de Vladimir Kibalchich Rusakov pintor ruso afincado en México.
La clase de pintura que ella creó fue llamada alucinación por sus alocadas características y personajes.
El mural fue una obra improvisada realizada sobre láminas de zinc corrugado que cubrían las ruinas del monumento a Miguel Alemán Valdés.
[6] Diversos movimientos artísticos en la década de los años sesenta y setenta unidos bajo el apelativo Los Grupos surgieron en contraposición a la Generación de la Ruptura, al criticar su aversión a involucrarse en la política y considerarlos oficialistas.