Durante su primera etapa de vida vivió marcada por accidentes y operaciones en las piernas, lo que forjó su personalidad tormentosa.1 De 1952 a 1956 realizó sus primeros estudios en La Esmeralda, en donde tuvo como profesores a Enrique Assad (acuarela), Francisco Zúñiga (escultura) y José Cruz (modelado en barro).
En ese tiempo fue cuando expuso por vez primera en una muestra colectiva con Chucho Reyes, quien escribiera una cálida presentación de ella.
En sus inicios, se acercó mucho a la Vanguardia Mexicana, precisamente deslumbrada por el de Diego Rivera, Roberto Montenegro o de Gerardo Murillo, el Dr. Atl se allega mucho a los temas propuestos que crearon un imaginario nacionalista revolucionario.
Otra obra de gran magnitud fue La Maternidad, que le da una vuelta de tuerca a este tema, tomando como modelo a una madre del sector popular.
A partir de ese momento se integró a la Sociedad Mexicana de Grabadores, participando en la Exposición Anual de Grabados en ese mismo año, junto con artistas como Angelina Beloff, Félix Blanco, Carlos Sommer entre otros, con quienes compartió una gran amistad.
Realizó su primera exposición personal en el grupo Tlahmachcalli, cabe mencionar que este colectivo fue en parte su inspiración inicial y del cual fue cofundadora.
Al volver de París, se identifica mucho más con la Generación de la Ruptura, precisamente por su acercamiento con Juan García Ponce, Rufino Tamayo y Francisco Toledo, (quien fuese su compañero en París en la Ciudad Universitaria).
Participó también en el Taller del Grupo Ballester en 1968, al lado de Vicente Gandía, Fernando Ramos Prida y Raúl Anguiano, aprendiendo diferentes técnicas de grabado.
Exposición Colectiva de Artistas Noveles con Chucho Reyes en la Galería Argos.
Exposición colectiva “Siete Pintores Mexicanos” en la Casa de México en París.
Misma que se empezó a editar en el año de 1961 y que tenía un directorio exclusivamente femenino (como se puede observar en la ilustración, en el apartado directorio), sobre la cual se realizó un ensayo muy interesante que lleva por nombre: Participación de la mujer en la edición de una revista literario en los años sesenta del siglo XX en México: El Rehilete.