Su padre, Francisco Rojo, era un ingeniero republicano comunista que se refugió en Francia al terminar la Guerra Civil, para posteriormente lograr el estatus de refugiado político en México, gracias a la política implementada por el entonces presidente Lázaro Cárdenas del Río.
[5][6] Durante el periodo en que Vicente no vio a su padre, su madre se encargó de mantener viva la imagen del patriarca.
En "La Esmeralda" estuvo bajo la tutela de Agustín Lazo y Raúl Anguiano pero al poco tiempo la abandonó pues "la escuela me había asustado mucho en Barcelona, y aunque no era lo mismo, sentía cierto rechazo al colegio.
Posteriormente, participó en proyectos como la revista Artes de México (1953-1963), de la que fue cofundador, director artístico y diseñador del logo; en la Revista de Bellas Artes (1965); «México en la Cultura» (1956-1961), suplemento del diario Novedades dirigido por Fernando Benítez, del que Rojo fue director artístico y luego también editor.
[4][5] Otros proyectos en los que participó son: La Gaceta del Fondo de Cultura Económica, las revistas Nuevo Cine y Diálogos; Artes Visuales del Museo de Arte Moderno; y Plural (1971), la cual diseñó en colaboración con el artista argentino-japonés Kazuya Sakai.
[12][13][14] Aunque su primera exposición incluyó obras figurativas, Rojo era reconocido como un representante de la abstracción.
[21] En 1998, la Universidad Nacional Autónoma de México le otorgó el Doctorado Honoris Causa.