Durante el período clásico, Teotihuacan fue un imán que atrajo a la mayor parte de los pobladores de la cuenca lacustre, razón por la cual muchos antiguos pueblos preclásicos quedaron relativamente olvidados.Entre los siglos VIII y XIII, el territorio del actual Distrito Federal fue el destino de varias tribus chichimecas.Hacia el siglo XIV, habían llegado los últimos remanentes de los pueblos chichimecas.En ese sitio fundaron Tenochtitlan, la más grande metrópoli que conoció Mesoamérica.Este hecho fue el punto por el cual los mexicas rompieron hostilidades contra los invasores europeos.Según las crónicas españolas, Moctezuma fue muerto de una pedrada propinada por el pueblo enardecido.Durante la Colonia, la Ciudad de México era una ciudad del tamaño del moderno centro histórico, que administrativamente se dividía en tres ayuntamientos: a) el Ayuntamiento de México, que gobernaba la "traza" o zona exclusiva para españoles, y donde se ubicaba el Palacio Real, hoy Palacio Nacional, que era la sede del Virrey, quien gobernaba el Virreinato de la Nueva España; las Repúblicas Indianas o parcialidades de b) San Juan Tenochtitlan y c) Santiago Tlatelolco.Por otro lado se observó en los debates que cuando se quiso mudar la capital a Querétaro o Aguascalientes los gobiernos estatales no quisieron ser subordinados al federal, aunque la representación del estado de Querétaro propuso que todo el estado fuera el Distrito Federal.[6][8][9] Formada como capital federal, el Ayuntamiento de México continuó como tal, pero fue destituido como cabeza del partido, cuya capital pasó a la ciudad de Tacubaya por decreto del estado de México, el gobierno municipal se basaba en un ayuntamiento elegido por votación indirecta de 20 miembros y un alcalde o regidor mayor electo por el mismo ayuntamiento de entre sus miembros, sobre este un Gobernador del Distrito Federal nombrado directamente por el Presidente de la República, este último era quien tenía el poder ejecutivo y se apoyaba del ayuntamiento para hacer cumplir las disposiciones que se legislaban en el Congreso Estatal siempre y cuando no entraran en contradicción con las emitidas por el Congreso Federal para el Distrito Federal.El gobierno estadounidense decidió en este periodo aumentar la extensión territorial del Distrito Federal, lo cual no se llevó a cabo, debido a la protesta de los municipios afectados.[11] Como se dijo entre 1848 y 1856, terminada la invasión se dieron varias luchas internas en el país que hicieron cambiar las formas de gobierno entre centralistas y federales con las consiguientes consecuencias para el Distrito Federal en este periodo el entonces presidente Antonio López de Santa Anna emitió un decreto el 16 de febrero de 1854, al que popularmente (y en algunas publicaciones acreditadas), se le atribuye la extensión del Distrito Federal, por encima de las dos leguas que hasta entonces tenía, abarcando más o menos el territorio que actualmente tiene.[13] Así pues, la distribución era como sigue: En este sistema de gobierno, los niveles administrativos eran el municipio, que tenía un ayuntamiento y un presidente municipal o responsable, nombrado por el Jefe de la Prefectura o Partido; el ayuntamiento municipal, electo de entre las personas que eran elegidas como electores por los habitantes de los municipios; la Prefectura era el órgano administrativo que recolectaba impuestos y llevaba los aspectos administrativos ante el gobierno estatal, y el gobierno federal que era representado por el Gobernador del Distrito Federal, el cual podía nombrar y remover libremente a los Jefes de Prefectura; a su vez, el gobernador era nombrado y removido libremente por el Presidente de la República.Este decreto se aplicó en forma parcial, ya que el único gobernador del Distrito Federal que lo aplicó a cabalidad fue el general Porfirio Díaz, cuando tomó la capital en 1867 y 1868.El único cambio importante fue la completa desaparición a nivel nacional de las prefecturas o distritos, ya que se estableció el Municipio Libre, que debía tener acceso directo con el poder estatal, por lo que la intervención de un departamento o prefectura intermedia en la relación se volvió anticonstitucional.Ese año, se llevaron a cabo varias modificaciones legales; la principal, marcada en el Art.[4][19] Conforme a esta ley orgánica, quedó dividido el Distrito Federal en dos zonas, conocidas popularmente como Zona Interior o México y la Zona Exterior: Según este esquema, el Departamento Central tenía como delegado al propio Jefe del Departamento, al cual se le conocía, en esta función, como Regente de la ciudad de México, vocablo que luego se popularizó y dio nacimiento al cargo no oficial de Regente del Departamento del Distrito Federal.[4][20] Así pues, según el artículo 8 de la ley orgánica, el Distrito Federal se dividió en: De esta época es poco conocido que el entonces jefe del Departamento del Distrito Federal, Javier Rojo Gómez, solicitó al entonces presidente, Manuel Ávila Camacho, que se cambiara el estatus político del Jefe del DDF, para hacerlo administrativamente menos vulnerable ante los secretarios de estado, considerando que, por las disposiciones legales, por ejemplo, el Secretario de Hacienda Federal tenía mayor poder sobre la hacienda del Distrito Federal.Se dio entonces el cambio de nombre, y se integró formalmente al gabinete, con el título de Gobernador del Distrito Federal, lo cual se mantuvo hasta el siguiente gobierno federal, cuando el presidente Miguel Alemán Valdés volvió al sistema anterior, con el Jefe del Departamento Fernando Casas Alemán.[4][20][21] En el sexenio del presidente Luis Echeverría Álvarez, se terminó por convertir todos los territorios federales en estados de la Unión, y quedaron solo pequeñas islas, como las Revillagigedo, con el estatus de territorio, por lo que se procedió a modificar varias leyes y reglamentos que, como el Código Civil para el Distrito Federal, tenía aplicación en estos territorios.[22] En el caso del Distrito Federal, se modificó su ley orgánica en diciembre de 1970.De estas modificaciones, la más importante fue la que igualaba los términos "Distrito Federal" con "Ciudad de México", ya que se preveía y de hecho era para las delegaciones más inmediatas a la ciudad, que la ciudad terminaría por crecer y aglutinar en una sola urbe todo el territorio del Distrito Federal."[23] Esto con la finalidad de dar mayor representación y peso a los habitantes en el gobierno del Distrito Federal.Además, el Ejecutivo Federal continuaba teniendo la responsabilidad del poder ejecutivo local, por lo que continuó nombrando y destituyendo libremente al Jefe del DDF y a los delegados.También en esta época se hicieron equivalentes los términos Distrito Federal y Ciudad de México.El ejecutivo del Distrito Federal cambió su nombre a jefe de Gobierno del Distrito Federal (se había considerado, como posibilidad, el nombre Gobernador pero, al no tratarse de un estado, se consideró incorrecto).En este caso, se dispuso que los delegados serían nombrados por el presidente, a solicitud del Jefe de Gobierno.Por otro lado, al ser innegable la mutua dependencia entre el Distrito Federal y los estados circunvecinos, se ha propuesto crear un Parlamento Metropolitano que gobierne a la zona, aunque sin aclarar su interacción con las soberanías estatales o la federal.[31][32][33][34][35] El 9 de agosto del 2010, el entonces jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, entregó una propuesta de reforma al Poder Ejecutivo Federal que, en términos generales, consideraba crear el estado federal número 32 de México con el nombre Ciudad de México, el cual no estaría constituido por municipios, sino por entes jurídicos parecidos jurídicamente a las actuales delegaciones políticas que conforman Distrito Federal, constituyéndose en la única entidad federativa con un sistema administrativo de tipo centralista, en cuanto a su administración interna, lo que fue el principal motivo para su descarte como una reforma viable, así como mantener ciertas consideraciones fiscales que la favorecerían sobre las demás entidades, el seguir dominando a título propio los recursos naturales que sirven al Distrito Federal pero que son manejados por la federación, como el Sistema Cutzamala.Cuando existieron prefecturas, los encargados de estas eran designados y destituidos libremente por el Gobernador.En el caso del municipio o municipalidad de México, que abarcaba solo a la Ciudad de México, no existía un presidente municipal como tal, ya que este papel le tocaba directamente al gobernador.
Extensión original del D.F. en 1824.
McGogam, Gerald L. (1991).
Geografía histórica política de la reforma
. México: Colegio Mexiquense e INEGI. p. 50 a 53.
968-6341-16-1
.
Extensión territorial del D.F. según el decreto de las fuerzas de los Estados Unidos
Extensión territorial del D.F. en 1861.*
McGogam, Gerald L. (1991).
Geografía histórica política de la reforma
. México: Colegio Mexiquense e INEGI. p. 120 a 138.
968-6341-16-1
.
División Territorial durante el Segundo Imperio Mexicano.
Arreglo territorial del D.F. en 1898.*
McGogam, Gerald L. (1991).
Geografía histórica política de la Reforma
. México: Colegio Mexiquense e INEGI. p. 120 a 138.
968-6341-16-1
.
Arreglo territorial del D.F. en 1903.*
McGogam, Gerald L. (1991).
Geografía histórica política de la Reforma
. México: Colegio Mexiquense e INEGI. p. 120 a 138.
968-6341-16-1
.