Estado del Valle de México

Su figura estuvo históricamente plasmada en las constituciones del país (tanto de 1857 como de 1917) con el fin de otorgarle la soberanía que cuenta un estado libre y soberano al extinto Distrito Federal debido a las características que los distritos federales poseen:

En la antigüedad los términos Ciudad de México y Distrito Federal discrepaban en gran medida, pues el primero hacía referencia únicamente a la ciudad que en aquellos entonces constituía una minúscula parte apenas mayor que el actual centro histórico de la Ciudad de México y el segundo al ente político-territorial que ocupaba un espacio más grande comparado con la Ciudad de México.

[1]​[5]​ Es por esto que ayuntamientos como Coyoacán piden al gobierno federal que se les fije como sede administrativa el Distrito Federal y por ende la Ciudad de México, con la intención de mantener una sede permanente en el Valle de México y evitar el viaje hasta Toluca.

Es así como en 1898, el presidente Porfirio Díaz amplia de nuevo el Distrito Federal por medio de convenios con los estados de México y de Morelos, modifica la Constitución Federal para hacer inmediata la creación del estado del Valle de México, pero agrega la salvedad de que su territorio sería definido por el Congreso de la Unión, lo cual en forma práctica dejaba incierta su creación en cualquier momento, es sólo hasta 1903 que se separa totalmente el gobierno interno del Distrito Federal del gobierno del estado de México, dándole facultades legislativas al Congreso de la Unión, así por ejemplo el código civil para el Distrito Federal abarca también el fuero común, como ocurría en cualquier territorio federal.

[1]​[6]​[9]​ Hasta 1990 el Distrito Federal no tuvo un órgano legislativo propio, este primer órgano de inmediato trato de cambiar el estatus del territorio y lograr la creación del estado del Valle de México, pero su propuesta ha sido rechazada en varias ocasiones ya que en el espíritu federal, el territorio federal del distrito les pertenece a todos los estados integrantes, y solo con la salida de los poderes federales se podría crearse, además de que si se creara y fuera un estado de pleno derecho tendría mayores prerrogativas sobre todo en el aspecto económico y político, ya que en él se maneja el 20% de producto interno bruto del país y un porcentaje un poco superior de los impuestos totales del país.

Escudo de la Ciudad de México , capital de la ahora inexistente propuesta de la creación de dicho estado.