La Villa

En 1931 se le llamó Villa Gustavo A. Madero como homenaje a Gustavo Adolfo Madero, asesinado en la Decena Trágica de la Revolución mexicana.Al pie del cerro del Tepeyac en lo que entonces era la línea costera del lago de Texcoco se tiene cierta certeza de la existencia de un pequeño pueblo de indígenas nahuas, los cuales en la época prehispánica servían para guarecer la entrada a la calzada del Tepeyac que daba acceso por el lago a las ciudades de México–Tlatelolco y México-Tenochtitlan, así como servir a un pequeño templo ubicado en la cima del cerro del Tepeyac, dedicado a la diosa mexica Tonantzin, al parecer este pueblo debió tener una importancia menor y se le menciona muy raramente en las crónicas de la conquista o la época prehispánica, adicionalmente no se tiene certeza sobre si su origen es de indígenas tlatelolcas, tenochcas u otros.[1]​[2]​ Según la tradición local en 1531, diez años luego de la conquista española, en el cerro localizado en las inmediaciones de Tepeyácac se apareció la Virgen María a Juan Diego, a quien pidió la construcción de un templo en ese lugar.Hacia 1800 se tiene constancia que la Villa ya no poseía puertos propios en el Lago de Texcoco y que estas actividades se habían trasladado a los pueblos de San Juan de Aragón y Xalostoc.En 1865, en el régimen imperial, Guadalupe Hidalgo siguió siendo cabecera de su propio ayuntamiento.En 1871 se abre al público el Panteón Civil del Tepeyac situado en el cerro del Tepeyac, el cual será ampliado en 1880 y 1884; y en 1873 el Panteón Civil de Guadalupe al oriente de la ciudad, ambos son creados para atender la demanda por el cierre de varios panteones en la Ciudad de México, además del cierre del panteón del atrio de la basílica.Durante la última década del siglo XIX se empieza a electrificar la ciudad de Guadalupe Hidalgo, nombre que por cierto nunca fue del agrado de las personas y se le continuo llamando popularmente Villa de Guadalupe, a su vez en esta época se ordena la población, delimitando calles y creando edificios públicos.[2]​ Durante la Revolución Mexicana fue varias veces ocupada por las diferentes fuerzas militares, ya que en su parte sur estaban los patios de maniobra de trenes de la Ciudad de México, y al norte los cambios de vía que llevaban al norte del país y Veracruz, militarmente solo se destaca durante la Guerra Cristera cuando el gobierno en general presionó al clero de la Iglesia católica para hacer lo que ellos pretendendían: crear al estilo inglés una iglesia nacional, la Iglesia católica apostólica mexicana, por lo cual pretendían expropiar los terrenos de la Basílica y convertirlos en unidades habitacionales o dárselos a la Iglesia mexicana, lo cual no fructificó por la reticencia de no pocos miembros del gobierno y la población en general; lo único que sí logran es que se cierre la Vieja Basílica y sea trasladada por seguridad a la Ciudad de México la imagen de la Virgen de Guadalupe, es solo hasta 1930 cuando se reabre el templo y ese día se vieron inundados los caminos que llevan a La Villa para dar gracias por el término del conflicto y la reapertura de templos.En 1931 vuelve a cambiar de nombre oficial, recibiendo el nombre de Villa Gustavo A. Madero, en memoria del hermano de Francisco I. Madero asesinado durante la Decena Trágica, extraoficialmente siempre se manejó que era una medida anticlerical por la reciente Guerra Cristera y por otro lado para que se olvidara el Tratado de Guadalupe Hidalgo.Se recomienda visitar tanto la nueva como la antigua Basílica, visitar las estatuas que se encuentran subiendo el cerrito, así como el Museo que contiene diversas obras de arte sacro dedicadas a la Virgen de Guadalupe.En la calzada de los Misterios que antiguamente era la calzada del Tepeyac, al poniente de calzada de Guadalupe, existen ocho monumentos realizados en piedra, los cuales representan a 8 de los 15 misterios del Rosario católico y que le dan el nombre con el que actualmente se conoce la calzada.Los Kennedy, de religión católica, también acudieron a la Basílica de Guadalupe, un factor emotivo y esencial debido a que Kennedy compartía la religión con el pueblo mexicano.
Antigua Basílica
Estatua de Juan Pablo II
Altar de la Virgen de Guadalupe
Vista de oriente a poniente de la ciudad de la villa de Guadalupe Hidalgo en 1903.
Escudo heráldico de la Villa de Guadalupe.
Croquis general de Guadalupe Hidalgo en el siglo XVI .
Croquis general de Guadalupe Hidalgo en el siglo XVIII .
Escudo del municipio constitucional de Guadalupe Hidalgo 1812 a 1928.
Croquis general de Guadalupe Hidalgo en el siglo XIX .
Croquis general de Guadalupe Hidalgo en el siglo XX .
Plano de la ciudad de Guadalupe Hidalgo en 1887.
Jacqueline Kennedy (de blanco) y John F. Kennedy (detrás de ella) durante su visita a la Villa en 1962.