[6] Su territorio abarca 94.07 km² que corresponden al 6.1 % del territorio de la capital del país, y se encuentra en el extremo norte de ésta.
Desde 1853, la demarcación fue la municipalidad de Guadalupe Hidalgo hasta 1931, cuando pasó a llamarse Villa Gustavo A. Madero.
Anteriormente la zona se conoció como Tepeyac (en la nariz del cerro) y Guadalupe Hidalgo, debido a las apariciones de la virgen de Guadalupe y en honor a Miguel Hidalgo.
La demarcación territorial cuenta con varios cauces que en la actualidad se encuentran casi en su totalidad entubados, cuyo espacio es ocupado en la actualidad para pasar por varias vialidades.
El pueblo de Ticomán tuvo auge hacia el siglo V, en un península formada por la entrada del cerro en el agua; era un pueblo con mayor avance cultural, el cual llegó a desarrollar excelentes técnicas agrícolas, como lo demuestran las tierras para sembrar en el cerro, labradas por ellos; en ese lugar se encontraron instrumentos para curtir pieles, cerámica artística, objetos marinos y piezas de jade y serpentina.
En el siglo XV los mexicas construyeron la calzada México-Tepeyacac (hoy Calzada de los Misterios), que comunicaba México-Tenochtitlan con el santuario de la diosa Tonantzin en el cerro del Tepeyacac.
Este fue un sitio sagrado desde tiempos prehispánicos, en esta delegación se encuentra la Meca del Catolicismo en América: La Villa, a la que los antiguos mexicanos acudían desde entonces para venerar a Tonantzin.
Según la Tira de la Peregrinación, en este punto los mexicas encendieron ritualmente el cuarto Fuego Nuevo.
En 1848, en lo que actualmente es Gustavo A. Madero, se dio la firma del Tratado de Guadalupe-Hidalgo.
Al inicio del siglo XX, Ciudad de México se modernizaba en servicios urbanos (la electrificación y el transporte local de pequeños autobuses); sin embargo, el comercio relacionado con las visitas a los centros ceremoniales persistía.
En los años cuarenta del siglo XX, en terrenos de la Quinta Pirineos se construyó el fraccionamiento Lindavista.
En esta misma área se erigió a principios del siglo XX la primera estación del ferrocarril, en Ciudad de México, misma en donde se prevé un uso de recreación o museo, ya que fue recientemente restaurada y rescatada como acervo del patrimonio arquitectónico construido.
Cabe señalar que a esta Basílica llega un promedio diario de 20 000 personas.
La ciudad de Gustavo A. Madero está hermanada con las siguientes ciudades alrededor del mundo: La ciudad de Gustavo A. Madero tiene convenios con las siguientes ciudades alrededor del mundo: