Chignahuapan

La altitud de la cabecera municipal es de 2290 m. A través del municipio corren varios ríos y arroyos entre los que se pueden mencionar el Ajajalpan, el Chignahuapan, la Magdalena, el San Pedro, Arroyo Hondo y Río Blanco.

Las regiones montañosas están pobladas por bosques de coníferas, principalmente pino, encino y oyamel.

En épocas prehispánicas, la región ocupada por el actual municipio de Chignahuapan fue habitada por pueblos totonacas desde aproximadamente el siglo VII d. C., llegando a ejercer control sobre la región hasta el siglo X.

Sin embargo, durante este periodo existió una convivencia entre pueblos totonacas, nahuas, otomíes y tepehuas.

[5]​ Durante la conquista de México, Hernán Cortés otorgó permiso al jefe chichimeca Chichimecuatehuipil para asentarse en la región.

Esta población prehispánica fue dada en encomienda a Antonio de Carvajal, herencia que se continuó hasta su nieto en 1604.

Por otro lado Alfonso Caso refiere que una prueba para entrar al inframundo era atravesar con un perro sagrado el “río Chiconahupan”.

El resto de la población está localizada en otras localidades y en comunidades rurales.

El sector Forestal es muy importante ya que genera diversas fuentes de empleo en la región.

[11]​ Chignahuapan cuenta con varios atractivos turísticos, entre los que se pueden mencionar la Iglesia de Santiago Apóstol del siglo XVI y la Iglesia de la Inmaculada Concepción.

Esferas del municipio
Vista del Balneario de Aguas Termales
Vista de la Parroquia de Santiago Apóstol
Kiosco Plaza de Armas
Fachada del Palacio Municipal
Fachada de la Basílica de la Inmaculada Concepción