Durante mucho tiempo fue el principal destino de la migración interna en México, lo cual la colocó durante buena parte del siglo XX como la entidad mexicana más poblada.En la más reciente definición de la ZMVM, aparecen integradas a ella cincuenta y nueve municipios mexiquenses, uno hidalguense y la Ciudad de México en su totalidad.Suele ocurrir que los migrantes han asimilado la cultura cosmopolita predominante de la capital.Prácticamente todas las lenguas indígenas de México son habladas en la Ciudad de México, sin embargo, las mayoritarias son el náhuatl, el otomí, el mixteco, el zapoteco y el idioma mazahua.Como segunda lengua, es casi seguro que el inglés sea la más extendida.Por lo menos han sido bautizados como tales, aunque a efectos de la pregunta expresa de cuál es la religión que practican, muchos suelen decir que son creyentes, esto significa que se consideran adeptos al catolicismo, pero no son practicantes regulares.La población que profesa el catolicismo se ha reducido en números relativos.A costa de esa población, se han incrementado las comunidades de personas que no profesan ninguna religión (que en términos relativos constituye el segundo grupo más numeroso después de los católicos cuando se ha indagado la fe que profesan los capitalinos), y las religiones evangélicas.En paralelo a estos cultos católicos, han florecido en la capital mexicana otros menos ortodoxos, que recogen tradiciones populares no reconocidas como válidas por la Iglesia Católica.Entre ellos está el culto a la Santa Muerte, que tiene su centro en la zona de Tepito y La Merced.En la Ciudad de México se localizan cinco de los diez demarcaciones (delegaciones políticas en este caso, y municipios para los estados)con mayor IDH en la República Mexicana.Estos fueron, en 2004, Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Tlalpan, Coyoacán y Cuajimalpa de Morelos.
Mapa de la zona urbana de la Ciudad de México, que se extiende por varios municipios del Estado de México, Hidalgo y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México.