La Piedad Ahuehuetlán

La Piedad Ahuehuetlán o Atlexuca es un pueblo originario del Distrito Federal de México que existió entre las épocas prehispánicas y la segunda mitad del siglo XX.mas este pueblo nunca recibió la distinción de Villa.[2]​[3]​ Es así como sobrevive, pero a finales del siglo XIX se desarrollan las colonias de Narvarte, desarrollo urbano que termina por comerse al pueblo, desapareciendo en la segunda década del siglo XX, desde entonces se le identifica más como parte de la colonia Narvarte que como un pueblo, es a mediados de la cuarta década que recibe oficialmente el nombre de Colonia Piedad Narvarte.[3]​ Actualmente citado pueblo originario, la Piedad Ahuehuetlan conserva sus sistemas de autogobierno mediante usos y costumbres y es el Consejo de Gobierno Autónomo que preside C. Christian Gallegos Vega quienes convocan a las asambleas comunitarias para trazar la ruta de las actividades del pueblo.La imagen mariana que daba nombre al templo y convento de La Piedad debe su fama a la forma como llegó a México, esta indica que construido el templo y el convento se comisionó a un fraile de la orden de nombre fray Cristóbal Ortega para ir a Roma para resolver algunos de los asuntos de la orden en México, como parte de su encargo, estaba el buscar un buen pintor que realizara el cuadro para el altar mayor, por alguna razón este la inicio pero no logró terminarla en el tiempo por lo que se desconoce el autor, es así como el fraile regresa a la Nueva España con la obra envuelta y a medio hacer, de regreso por el mar Mediterráneo los envuelve una tormenta y ante la imposibilidad de hacer algo, el fraile y los marineros se dedican a solicitarle su intercesión para evitar la muerte, lo cual logran y ambos terminan el viaje, el fraile ya en el convento narra su viaje tras lo cual abre el lienzo que venía guardado desde Roma, al hacerlo descubren que la obra está terminada y lo consideran un milagro, lo que da mucha más fama al templo.