En esta última dirección encaminó sus esfuerzos Narciso López, general de origen venezolano que, tras haber servido largos años en el ejército español, se involucró en los trajines conspirativos anexionistas.Su esfuerzo, sin embargo, tardaría largos años en fructificar, pues las circunstancias, tanto internas como externas, no resultaban favorables al independentismo cubano.Entre 1879 y 1880 tuvo lugar la Guerra Chiquita, preparada por Calixto García al frente del Comité Revolucionario Cubano de Nueva York.España triunfó con facilidad e hizo que los cubanos sintieran la necesidad de otra preparación y organización mucho mayor.La economía cubana había crecido muy rápidamente durante las dos primeras décadas del siglo, estimulada por la favorable coyuntura creada por la reciente guerra mundial.No obstante, ese crecimiento se basaba de modo casi exclusivo en el azúcar y en las relaciones mercantiles con Estados Unidos.En este contexto, se fue conformando una crisis generalizada, incrementada por la Gran Depresión entre 1929 y 1933, cuyos efectos en Cuba agravaron el panorama existente generando una situación revolucionaria.Esta coyuntura beneficiaría todavía más a su sucesor, Ramón Grau San Martín, quien resultó electo en 1944 gracias al amplio respaldo popular que le granjearon las medidas nacionalistas y democráticas dictadas durante su anterior gobierno.[71][72] Simultáneamente los sectores más conservadores en el gobierno (José Miró Cardona, Manuel Urrutia Lleó, Rufo López Fresquet) fueron reemplazados, al mismo tiempo que casi toda la clase alta propietaria de las plantaciones e ingenios azucareros y un considerable sector de la clase media abandonaban el país y se instalaban principalmente en Miami.[57][74] Rápidamente el gobierno movilizó a las Fuerzas Armadas y para la mañana del 19 de abril la brigada invasora había sido derrotada.El Che Guevara tuvo una participación activa en la elaboración del tratado entre Cuba y la Unión Soviética, viajando allí a fines de agosto para cerrarlo.[85] Ese mismo año se inició una férrea persecución contra dirigentes de la oposición cubana conocida como la primavera negra.[86] Cuba expande su influencia a países del mundo entero enviando médicos, medicinas y profesionales de todo tipo.[88] Sin embargo, otros están esperanzados por la llamada "transformación socialista" promovida por Raúl Castro, donde se iniciaron una serie de reformas, todavía muy incipientes, para democratizar la vida en la isla.Según datos oficiales, 6.816.169 ciudadanos votaron a favor de la nueva Constitución y se expresaron en contra 706.400, el 9 % del electorado.Cada vez más los altos mandos militares cubanos se involucran en actividades empresariales tal y como sucedió en Rusia después del colapso soviético.En esta región durante 2004 se produjo una desigual distribución de precipitaciones, extremas sequías e inundaciones que pudieron ser controladas.No obstante, existen muchos programas para el cuidado y mantenimiento de estos bosques, que albergan gran diversidad.Este tipo de prácticas han colocado a Cuba como el único país del planeta con un desarrollo sostenible según la WWF.Así, en La Habana, el arzobispado de la Iglesia católica suele publicar revistas mensuales como Palabra Nueva y Espacio Laical.[190] Sin embargo en la primera década del siglo XXI, pudo aumentar el nivel informático que poseía, adecuándose a las nuevas tecnologías.Las sedes centrales son: Camagüey[234] (1967), Matanzas[235] (1972), Pinar del Río[236] (1972), Holguín[237] (1973), Granma[238] (1976), Sancti Spíritus[239] (1976), Ciego de Ávila[240] (1978), Cienfuegos[241] (1979), Guantánamo[242] (1997), Las Tunas[243] (2009), Artemisa[244] (2012) y Mayabeque[245] (2012).Cabe destacar que Cuba ha sido visitada por tres papas católicos en menos de veinte años: Juan Pablo II en 1998, Benedicto XVI en 2012 y Francisco en 2015.Sus más conocidos exponentes son Celia Cruz, La Lupe, Camila Cabello, Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, destacándose también otros muchos.Entre los más bailados actualmente están la conga, la Rueda de casino y la timba, no solo en América Latina, sino en el mundo entero.Entre los escritores, resaltan nombres como Cirilo Villaverde, Miguel de Carrión, Renée Méndez Capote, Alejo Carpentier, Dora Alonso, José Lezama Lima, Dulce María Loynaz, Luis Rogelio Nogueras, Fina García Marruz, Cintio Vitier, Reinaldo Arenas, Heberto Padilla, Guillermo Cabrera Infante o más recientemente, Daína Chaviano, Zoé Valdés y Leonardo Padura.Entre los pintores actuales de importancia están Zaida del Río, Vicente Hernández Hernández, Tomás Sánchez, Humberto Castro, José Bedia, Manuel Mendive, Arturo Cuenca, Flora Fong, Nelson Domínguez, Roberto Fabelo, Pedro Pablo Oliva, Alexis Leyva (Kcho), Maykel Herrera, Lorenzo Padilla Diaz, Esteban Machado Díaz y otros reconocidos en las colecciones de arte cubano.Las ciencias exactas, sin embargo, no contaron con grandes especialistas hasta muy avanzado el siglo XX, muy posteriormente al triunfo de la Revolución Cubana.Este descubrimiento, publicado por vez primera en 1881, fue capital para la erradicación o al menos el control de esta terrible enfermedad.La farmacología médica cubana, aunque forma parte de la "escuela" occidental, que se basa en estudios químicos y bioquímicos, ha ampliado su espectro en las últimas dos décadas.
La Iglesia de Jesús de Miramar es la segunda mas grande de Cuba. fue inaugurada el 28 de mayo de 1953, según proyecto de los
arquitectos
Eugenio Cosculluela y Guido Sutter.
Museo Nacional de Bellas Artes, culminado en 1954.
Fotografía
aérea tomada por un avión espía
U2
de una instalación de misiles en Cuba.
Embarcaciones cubanas abarrotadas rumbo a Estados Unidos.
Varadero
, en 1994, durante el llamado
periodo especial
.
Manifestantes en La Habana el 5 de agosto de 1994 durante el
Maleconazo
.
Monte de las Banderas, monumento instalado en la Tribuna Antiimperialista frente a la otrora Oficina de Intereses de los Estados Unidos en La Habana, actual Embajada, que recuerda a las más de cinco mil víctimas del terrorismo contra Cuba.