Alegría de Pío

El nombre del lugar surge debido a que en la segunda mitad del siglo XIX un hombre llamado Pedro Figueredo al cual se le conocía como Pio se le pierde un buey y en su busca esmerada lo encuentra por esta zona causándole gran alegría y júbilo, posteriormente según los historiadores el hombre vino a vivir a este lugar.

Es a partir de la década del 30 del siglo XX es que se obtienen los siguientes datos: Las tierras dónde se asienta esta comunidad pertenecieron a las compañías Azucareras y las arrendaban a los colonos, los cuales las explotaban principalmente en la siembra de caña de azúcar y los recursos forestales (maderas preciosas).

La vegetación allí no era lo suficientemente densa como para ocultar por completo la presencia de los expedicionarios detrás de la posición que ocupaban, el terreno presenta una ligera elevación que no permite observar un avance del enemigo en esta dirección, el cual había sido informado con antelación sobre la presencia en el lugar de los desmbarcantes.

Son aproximadamente las 4:30 de la tarde cuando comenzó aquel amargo infierno para las tropas revolucionarias.

Varios son heridos: Raúl Suárez, el Che Guevara, José Ponce, Emilio Albentosa y tres son muertos, Humberto Lamothe Coronado, Óscar Rodríguez e Israel Cabrera.

En la confusión del combate los expedicionarios pierden el contacto dentro de la caña quedando completamente dispersos.

Así mismo en Macagual son asesinados Luís Arcos Bergnes, Armando Mestre, José Ramón Martínez y Jiménez Idirsú, Andrés Lujan Vázquez y Félix Elmuza Agaisse, el 8 de diciembre de 1956.

La Agro-ecología aplicada a la producción de alimentos es una constante entre los productores, con técnicas de siembras, antiplagas naturales y otras que no afectan al medio ambiente, que son aplicadas desde antaño y quedaron como legado del campesinado cubano más autóctono.

En la localidad existe una escuela primaria que recibe el nombre de “Eugenio Pérez Quezada” en honor al mártir caído en las luchas revolucionarias, en donde se imparte la educación primaria hasta el sexto grado.

La enseñanza secundaria, pre-universitaria y tecnológicas se reciben en otras instituciones del Municipio de Niquero destinadas para ello.

Existe un grupo musical liderado por Pablo Hernández que conjuga la música tradicional cubana con ritmos locales y extranjeros que le dan un matiz diferente a la forma de hacer música, la cual es del deleite de todos.

El gusto de la música se reparte entre la del Órgano Oriental y la tradicional.

Los días festivos para sus habitantes son la Navidad, la misma se celebra con platos típicos (cerdo) en Cuba llamado puerco o lechón, arroz congris, y yuca.

Hoy existen más de uno donde se profesa el espiritismo como variante del cristianismo católico.

Con rumbo noroeste, se encuentra la galería del murciélago, con una enorme colonia de (Natalus lepidus) y donde es posible observar el Majá de Santa María, (Epicrates angulifer).

Siguiendo con rumbo Sureste se arriba a la primera salida de la cueva (Dolina del Bicho) donde se encuentra un pequeño lago subterráneo y estalagmitas que por su forma asemejan pagodas chinas, siendo la de mayor atractivo una que está un poco inclinada, se conoce como "Torre de Pisa".

Siguiendo siempre con rumbo al sureste localizamos la entrada hacia el sur del salón del bautista, salón de gran belleza y deslumbrante color blanco con profusión de formaciones secundarias como: columnas, estalagmitas, estalactitas, gours y caprichosas helictitas, que por su retorcida forma constituyen un reto a la fuerza de gravedad.

Otras especies importantes son: (ligus vitattus), bello molusco endémico que solo se encuentra en pequeñas porciones del parque y a su vez es uno de sus mayores riquezas biológicas terrazas; además se encuentra al rabijunco (phaeton lepturus) ave marina que solo nidifica en Cuba en algunos lugares del parque; la paloma perdiz (starnoenas cyanocephala) género endémico monotípico cubano en peligro de extinción, con muy buenas poblaciones aquí.Otras especies de aves encontradas y no menos importantes son el tocororo (ave nacional) con importantes poblaciones y ejemplares, además de especies como el Tomeguín de tierra, el Azulejo, el Negrito, el Cabrerito, el Sinsonte y el Ruiseñor cubano siendo las mismas poseedores de hermosos trinares y cantos.

Por otra parte se pueden apreciar la Cartacuba y el Zunzún como aves de pequeño tamaño, así como la Cotorra, el Catey, el Gavilán, entre muchas otras en el Parque, en zonas menos accesibles por el hombre y que forman parte del gran tesoro ecológico del Parque nacional Desembarco del Granma.

Ganado caprino
Templo espiritual típico en Alegría de Pío
Monumento en el Parque Nacional Desembarco del Granma en honor a las víctimas de la expedición Granma.
Flora del Parque nacional
Niños de Alegría de Pío