Los chinos en Cuba constituyen la comunidad más destacada y numerosa de asiáticos asentados en la isla.
La inmigración china, junto a la africana y la española, constituye los componentes étnicos de Cuba.
Según el historiador Julio Le Riverend, entre los años 1847 y 1874 llegaron a La Habana alrededor de 150 000 chinos culíes, casi todos hombres.
Otra pequeña ola arribó durante el siglo XX, huyendo del caos político en la China continental.
Se calcula que dos mil chinos, cantoneses y hakka, pelearon contra los rebeldes en dicha guerra.
[11] Posteriormente, durante la Guerra Hispano-Americana en 1898, algunos que llegaron procedentes de California, pasaron a engrosar las fuerzas libertadoras.
En 1902, la Orden Militar 155 del gobernador Leonard Wood comenzó a limitar la entrada de inmigrantes chinos en la isla.
La mayoría se estableció en los Estados Unidos, en particular en Miami en Florida, junto al resto de los cubanos exiliados, pero un número relativamente reducido se dirigió a la República Dominicana o a otros países de América Latina y el Caribe.
[8] Las generaciones más jóvenes han estudiado en universidades y son médicos, abogados e ingenieros.
[12] El Casino Chung Wah es una institución que agrupa a toda la comunidad china en la isla.
Hacia mediados del siglo XX había en toda Cuba unas 60 asociaciones que agrupaban a los chinos y sus descendientes.
Tiene una tirada de 600 ejemplares al mes y va dirigido a la comunidad china con informaciones nacionales e internacionales.
Su proceso poligráfico se realiza a través de técnicas antiguas mediante un linotipo del año 1900.