Provincia de Artemisa

Por otra parte, los municipios pinareños de San Cristóbal y Candelaria nunca habían pertenecido anteriormente a ninguna organización territorial con cabecera en Artemisa, aunque históricamente han sostenido estrechos vínculos comerciales y culturales con esta villa.

Estos dos últimos perdieron también su estatus municipal en 1899 integrándose primeramente en San Antonio de los Baños.

[7]​ Desde 1976 hasta 2010, la provincia de La Habana fue la única que no contó con una cabecera provincial en su propio territorio.

Las primeras poblaciones fundadas en los actuales territorios que cubre la provincia fueron Alquízar (1616) y Guanajay (San Hilarión de Guanajay, 1650) y Las Pozas (en el actual municipio de Bahía Honda, 1685).

Ya en el siglo XIX se fundaron Candelaria (1809), Artemisa (1810) y Caimito (1827).

Dicha medida provocó cuantiosas muertes en la población civil por hambre y epidemias que también se propagaron en el propio ejército español.

En recordación a Magdalena Peñarredonda se levanta un busto en el parque central de Artemisa.

[12]​ Entre las figuras históricas nacidas en el territorio que alcanzan relevancia nacional en la etapa republicana, se destacan Carlos Baliño (nacido en Guanajay en 1848), fundador del Partido Revolucionario Cubano junto a José Martí en 1892 y posteriormente, durante la República, fundador junto a Julio Antonio Mella del Primer Partido Comunista de Cuba en 1925.

Su nombre lo llevaba la Columna No 8, comandada por Che Guevara durante la etapa final de la guerra.

En su extremo occidental (municipios de Candelaria y San Cristóbal) la planicie se convierte paulatinamente en una llanura aluvial irrigada por los ríos provenientes de la Sierra del Rosario y los suelos rojos (los más productivos del país) dan paso a suelos más arcillosos aunque también fértiles.

Antiguamente albergaba la laguna del mismo nombre, actualmente casi completamente desecada; no obstante, es aún una importante fuente subterránea, que se explota para el abasto de agua a la población de la capital del país.

La cuenca desaguaba a través del Río Ariguanabo que atraviesa San Antonio de los Baños y desaparece en un sumidero.

Desde las elevaciones occidentales de la Sierra del Rosario es posible observar a simple vista ambas costas en días despejados.

La actividad sísmica ha sido de poca intensidad en los últimos 100 años, no obstante se reporta al menos un sismo superior a escala VI en 1880 en San Cristóbal y Soroa.

La costa norte es fundamentalmente rocosa mientras que la sur es baja con amplias extensiones de mangle y zonas pantanosas.

El clima es tropical o subtropical húmedo con temperaturas que no exceden los 35 °C en verano.

En 2022 se concluyó un ramal de la autopista que une directamente a la misma con la capital provincial.

En el este, la Autopista de San Antonio une a ese municipio con la capital del país con prolongaciones hacia Güira y Alquízar.

La ciudad de Artemisa, elegida como capital provincial, ocupa una posición central en el territorio, con excelentes comunicaciones por carretera con todos los municipios.

Un ramal del mismo une a San Antonio de los Baños con Rincón (Boyeros, La Habana).

Una nueva vía férrea doble concluida en 2014, llamada Ferrocarril del Puerto de Mariel, sustituye a la antigua Línea Guanajay y enlaza a La Habana con este puerto y con la ciudad de Artemisa siguiendo un trazado paralelo a la Carretera Central, con estaciones intermedias en Bauta, Caimito y Guanajay.

Subsiste la red ferroviaria que da servicio al central “30 de noviembre” en San Cristóbal.

Las principales atracciones turísticas se localizan en la Sierra del Rosario, particularmente el parque natural Soroa (El salto del río Manantiales, Jardín Botánico Orquideario Soroa, con la colección de Orquídeas más grande del país) y la zona declarada como Reserva de la biosfera (Comunidad Las Terrazas, Hotel Moka).

También constituye una atracción el Río Ariguanabo (San Antonio de los Baños, Hotel Las Yagrumas) y algunas playas de la costa norte (Baracoa en Bauta, El Salado en Caimito, Herradura en Mariel, San Pedro y El Morrillo en Bahía Honda).

La Provincia Artemisa ocupa un lugar muy destacado en la esfera militar y la defensa del país.

El cantante y compositor pop cubano-canadiense Álex Cuba (Alexis Puente) es natural de Artemisa.

La edificación fue clausurada en 1989 debido a su mal estado técnico y su restauración capital reiniciada en 2010.

[24]​ Una de las manifestaciones culturales autóctonas con mayor arraigo en el territorio es la décima campesina repentista y el Punto Guajiro.

Más recientemente se destacó el lanzador Yadier Pedroso (1986-2013) de Artemisa, miembro del equipo nacional subcampeón del I Clásico Mundial y asistente a los dos Clásicos posteriores.

A partir de la 51 Serie Nacional (2011-2012) Artemisa es representada por un equipo propio con el sobrenombre de "Cazadores", teniendo como emblema la Diana Cazadora (diosa Artemisa en la mitología griega).

Mapa de la Provincia de Artemisa.
Iglesia católica en el Parque Central de Artemisa.
Mapa del occidente cubano en 1861, que muestra las Jurisdicciones o Tenencias de Gobierno de San Antonio de los Baños, Mariel, San Cristóbal y Bahía Honda.
División de la provincia de La Habana en regionales en 1970.
Mausoleo de los Mártires de Artemisa caídos en combate durante el Asalto al Moncada o en la Sierra Maestra.
Río Ariguanabo a su paso por San Antonio de los Baños.
Río San Cristóbal en las cercanías de esa ciudad.
Bahía y puerto del Mariel.
Crecimiento poblacional de las ciudades de la Provincia de Artemisa. [ 16 ] [ 17 ]
Central azucarero "30 de noviembre" en San Cristóbal.
Mapa de carreteras de la provincia de Artemisa.
Nuevo Ferrocarril Habana-Mariel a su paso por debajo de la Autopista Habana-Pinar del Río. Un profundo corte facilita el ascenso de las alturas del Mariel.
Comunidad Las Terrazas en la Sierra del Rosario.
Salto de Soroa.
Fachada del Teatro Vicente Mora en Guanajay.