Cuenta con una extensión de 642. km² y una población que supera los 85 000 habitantes (2017).Se nombra Artemisa, según la tradición oral del pueblo, por la hierba artemisa (Artemisia vulgaris o Ambrosia artemisiifolia), planta de inconfundible olor y uso medicinal que crecía profusamente en esas tierras.Entre ellos se destacan figuras importantes como Manuel Valdés (primer mártir artemiseño, mensajero de las fuerzas mambisas), el coronel Federico Nuñez, el general Alberto Nodarse Bacallao (quien formaba parte del estado mayor del General Antonio Maceo cuando cayó en San Pedro) y el cura párroco de la iglesia de Artemisa, Guillermo González Arocha.Dicha medida provocó cuantiosas muertes en la población civil por hambre y epidemias que también se propagaron en el propio ejército español.Varios artemiseños tomaron parte también en la expedición del yate Granma comandada por Fidel Castro, entre ellos Julio Díaz y el capitán Ciro Redondo, caído posteriormente en la Sierra Maestra y cuyo nombre llevaba la Columna Nº 8, comandada por Che Guevara durante la etapa final de la guerra.El Pilar y Andorra, ambos, han sido cerrados a inicios del siglo XXI.El desarrollo económico se vio favorecido por el mejoramiento de las comunicaciones y el transporte que acercaron las distancias con la capital.También el desarrollo tipográfico que en la villa fue notable pues llegó a contar con varias imprentas en las que se publicaron revistas como Proa, Artemisa, periódicos como El Ideal (primer periódico artemiseño), La Libertad, El Combate, Villa Roja, Reforma entre otros.