Piragüismo

[1]​ No obstante de manera provisional, en algunas competiciones un palista podrá cambiar su categoría a una superior.[8]​ El kayak, por su parte, es un invento inuit, en el Ártico, concebido originalmente como «bote unipersonal consistente en un armazón de madera revestido de pieles», que tiene una antigüedad de al menos 7000 años a. C.[9]​ Varios grupos científicos sostienen incluso la hipótesis de que la primera llegada del hombre a América fue realizada en canoas, entre 10 000 y 14 000 años a. C.[10]​ Aunque en la década de 1840 el piragüismo empezó a ser considerado como deporte, su nacimiento tal como lo conocemos hoy en día, se remonta al kayak que construyó en 1865 por el escocés John MacGregor, un abogado residente en Londres.Debido a que las características principales de esta embarcación eran el paseo y la comodidad, los kayaks se construyeron con armazones desarmables que les permitieron ser fácilmente transportados dentro de mochilas y rápidamente armadas en el lugar deseado.En Alemania se desarrolló en el siglo XIX un popular kayak desarmable bautizado como «Faltboote».Sin embargo, no fue hasta junio de 1946 cuando adquirió su nombre definitivo, International Canoe Federation (ICF).Esta entidad organizó en 1938, el primer Campeonato Mundial de Piragüismo en Aguas Tranquilas.Los grandes innovadores en ese momento, fueron los austríacos que introdujeron en esos Juegos Olímpicos los kayaks que construyeron de «corteza», con las superficies lisas y acabado uniforme, de considerables ventajas, porque la superficie lisa reducía al mínimo la resistencia en el agua, y facilitaba el avance de la embarcación.Tras la Segunda Guerra Mundial, el piragüismo se volvió sumamente popular, sobre todo al principio, probablemente porque proporcionó una manera barata de navegar, cuando los suministros eran muy limitados.Actualmente, las maderas más nobles, trabajadas convenientemente, se han empleado en la construcción de piragüas y, más recientemente, las fibras de carbono y kevlar han agregado una superior resistencia a estas embarcaciones.Entre los países hispanohablantes, también han obtenido medallas olímpicas Cuba, México, Argentina y Chile.Las principales modalidades del Piragüismo son las siguientes:[19]​ Son las competiciones en las que la salida se da a las embarcaciones colocadas en línea y siempre sobre aguas tranquilas (Nivel I), recorriendo una distancia sin obstáculos en línea recta en el menor tiempo posible.La distancia entre la última puerta y la línea de llegada no debe ser inferior a 15m.Se realizan en una o varias etapas, sin más obstáculos ni dificultades que las naturales existentes —nivel I y II—, con toma de tiempos; los Descensos son competiciones que se celebran en río, a favor de la corriente.Se realizan en una o varias etapas, sin más obstáculos ni dificultades que las naturales existentes —nivel I y II—, con toma de tiempos y las travesías, son competiciones que se celebran en mar, lagos, embalses, etc. Se realizan en una o varias etapas, sin más obstáculos ni dificultades que las naturales existentes —nivel I y II—, con toma de tiempos.[30]​ El Barco dragón es una modalidad en la que se disputan carreras con una canoa abierta propulsada por 20 palistas, o 10 en la modalidad pequeña, con una pala de hoja simple y nunca de dos hojas.[31]​ El «Piragüismo adaptado» está orientado para toda persona con discapacidad que tenga la habilidad de participar en pruebas de piragüismo, utilizando embarcaciones reglamentarias o especialmente adaptadas.De todas estas modalidades, solo «aguas tranquilas» y «eslalon» se encuentran dentro del calendario olímpico.
Competición de piragüismo.