En los posteriores siglos la mayoría de las islas más importantes de las Antillas permanecieron bajo dominio español, siendo posteriormente otras abandonadas u ocupadas por otras potencias coloniales; siendo el mayor ejemplo Jamaica, ocupada por Inglaterra en 1655.
La mayor parte del siglo XIX algunas de las Antillas Mayores se mantenían aún bajo dominio colonial español, Cuba y Puerto Rico; también, por menos tiempo, la parte española de la isla de La Española (República Dominicana; la otra parte es Haití, antigua colonia francesa (desde 1697).
Cuba y Puerto Rico pasaron a control estadounidense en 1898 (guerra hispano-estadounidense).
Cuba alcanzó la independencia en 1902, mientras que Puerto Rico se mantiene como dependencia de los Estados Unidos.
[5] Incluye regiones donde el español es el idioma principal y donde el legado del asentamiento y la colonización española influye en la cultura, a través de la religión católica, el idioma, la cocina, etc.
El Caribe español fue tratado como "colonias olvidadas" durante la era colonial, los colonos españoles que se asentaron en las islas eran en su mayoría campesinos más pobres del sur, especialmente de las Islas Canarias.
El Caribe español tiene una mayor influencia canaria en comparación con América Latina continental, lo que los convierte en el principal grupo ancestral europeo, muchos aspectos culturales provienen de los colonos canarios, incluidos los acentos españoles del Caribe.
Esta mezcla de europeos (especialmente canarios), africanos occidentales y taínos se refleja en gran medida en la cultura.
No se consideran otras islas que pasaron al dominio de Francia, Inglaterra o los Países Bajos, y que en su mayoría estuvieron previamente bajo gobierno español.