En la zona aparecen varias asociaciones de especies vegetales, las cuales integran diferentes ecosistemas, entre los que se pueden distinguir los bosques semi-húmedos, matorrales, y los manglares o bosques salados, que se componen de cuatro especies neotropicales: mangle negro, rojo, blanco y botón.
Entre las aves se pueden apreciar gaviota playeras, zancudas, la paloma coronita, y la cotorra verde, la cual está en peligro de extinción.
Adamanay fue el nombre dado a esta isla adyacente al parque nacional Cotubanamá por los indígenas taínos.
En tiempos del dictador Leónidas Trujillo esta isla fue adjudicada a su familia, quienes explotaron los cocotales que existían desde una fecha indeterminada.
Fue este presidente quién construyó en 1944 el poblado de "Mano Juan" para albergar a 14 familias que se asentaron, y desde entonces sobrevive como único centro habitado en el parque nacional Cotubanamá.
[11] Isla Saona atrae diariamente entre 2,000 a 2,500 turistas, para un promedio anual de 600 mil personas.