La letra más conocida, adaptada por Julián Orbón,[1] está basada en las primeras estrofas de los Versos sencillos, del poeta cubano José Martí.
Los créditos oficiales de escritura se han otorgado a Joseíto Fernández, quien popularizó por primera vez la canción en la radio ya en 1929 (aunque no está claro cuándo se produjo el primer lanzamiento como disco).
Fernández contó diferentes versiones del origen de la canción en diversas ocasiones.
Entre ellos se encontraba Herminio García Wilson, panadero de profesión, al que apodaban “El Diablo”.
Dice Rodríguez que por entonces la gente solía advertirse: «Cuidado, que te van a cantar La guantanamera», pues la tonadilla se prestaba a la ironía, la protesta, «los líos de faldas y la crónica roja».
Otra declaración que parece avalar esta versión es la de Alejo Carpentier, en su libro, La música en Cuba (México, 1946):
Según este relato, Joseíto hizo famosa la canción y el estribillo en el programa de radio, Julián Orbón le ajustó los Versos sencillos, y su estudiante la llevó a Nueva York, donde Seeger la internacionalizó.
La otra influencia importante en la canción es la montuna, y la fusión de estos dos estilos resulta en la «guajira guantanamera»: Así pues, según María Argelia Vizcaíno, todo parece apuntar a que la tonada de la «Guantanamera» no es del siglo XX, ni se puede decir que Joseíto Fernández, u Orbón, ni ninguno de los mencionados fueran legítimamente autores, sino tan solo promotores e impulsores.
La canción ha sido interpretada por varios cantantes y grupos musicales: Todos Tus Muertos, Tito Puente, Los Lobos, José Feliciano, Julio Iglesias, Los Olimareños, Rubén Rada, León Gieco, entre otros.
Cubanos tales como Celia Cruz y Dámaso Pérez Prado la llevaron a Norteamérica, aunque en los años 1960 algunos cantantes folclóricos estadounidenses también la habían realizado, tales como Pete Seeger, The Weavers y Joan Báez.
[8] Así, por ejemplo, Pedro Claudio Pérez Olivares, decimista popular guantanamero, es autor de Cantares a Guantánamo, seis décimas cantadas y grabadas por Joseíto Fernández que constituyen la única «Guantanamera» con texto expresamente referido a la región más oriental de Cuba.
Otras estrofas que se suelen cantar en versiones de la canción son: