[1] Normalmente es interpretada por un único vocalista, pero también puede ser cantada por un dueto, trío o más voces.Existen diversos tipos de canciones[2] que se pueden clasificar según distintos criterios.Especialmente en la música tradicional, la canción suele tener una estructura estrófica -ya sea con vuelta o sin de manera que una misma música es cantada sobre una serie de textos que mantienen similitudes importantes en cuanto a métrica y rima.En ocasiones, aunque es incorrecto, la palabra canción es usada coloquialmente para referirse a cualquier composición musical no muy extensa, incluyendo aquellas sin canto, de carácter instrumental.[3] En la música clásica europea y en la música en general, «canción» solo debe ser usado para describir una composición para la voz humana, salvo en algunas excepciones, como por ejemplo las canciones sin palabras del periodo romántico, piezas escritas por compositores como Mendelssohn o Chaikovski que no son para voz humana, sino para algún instrumento (normalmente piano), y aun así son consideradas canciones.Generalmente se interpretan con un timbre lírico que exige un entrenamiento de la voz para una literal ejecución aceptable.Las letras a menudo no son escritas por el compositor sino por un poeta o letrista, en forma estrófica.Didácticas: en ellas el niño aprende algo, desde las partes del cuerpo a lecciones morales.La canción infantil es una actividad lúdica donde el niño aprende jugando a la vez que participa en la conservación y disfrute del patrimonio cultural universal.Favorece el desarrollo emocional y social al permitir la integración e interacción con el grupo.Hasta ese momento la transmisión oral había facilitado una evolución de cada canción que les permitía modificarse hasta el límite[6] por lo que es poco posible hablar de autoría en las canciones tradicionales.Si los folcloristas que trabajaron bajo el ciclo del Romanticismo tendieron a considerarlas obras creadas por el pueblo, más modernamente, la etnomusicología ha hecho hincapié en las transacciones que desde hace siglos se han dado entre la canción folclórica y la canción de arte en ambos sentidos.El ejemplo más célebre sería Sumer is icumen in, conocida también como Rota de Reading.[5] Los laudos fueron canciones religiosas en lengua vernácula muy populares en Italia al paso de la Edad Media hacia el Renacimiento.[10] Durante el Renacimiento aparecieron varios tipos de canción, todos ellos polifónicos, algunos con una tendencia más bien contrapuntística pero con un predominio de las texturas homofónicas, más sencillas, como corresponde a lo que se entiende como canción.Pero, precisamente por eso, estos géneros quedan fuera del campo semántico de la canción.Por otra parte, el luteranismo forjó la tipología de canción litúrgica llamada coral con una estructura bastante simple para que pudieran participar cantándola todos los concurrentes a misa.[14] En el área protestante hubo una enorme producción y consumo de armonizaciones -mayoritariamente homofónicas - los corales .Sus compositores principales fueron, por orden cronológico, Franz Schubert, Robert Schumann, Johannes Brahms, Hugo Wolf y Gustav Mahler, este último en el terreno del lied con acompañamiento orquestal, en tanto que la inmensa mayoría de Lieder recibieron un acompañamiento pianístico.Johann Wolfgang von Goethe y Heinrich Heine fueron dos de los poetas cuyos textos fueron musicalizados más a menudo.[15] canzona en Italia, lied en Alemania, chanson o melodía -según la época y el estilo- en Francia, canción en España, etc.Por su parte, el canon y la fuga, pueden ser tanto vocales, como instrumentales, y tienen todas las características de una forma musical, por lo tanto, solo será correcto llamarlos canción, si la obra en cuestión tiene una parte vocal.Si son exclusivamente instrumentales, este término no se aplica a ellos, y aún en el primer caso, es preferible llamarlos fuga, o canon, según sea el caso, antes que referirse a ellos como canción.
Primera página de La chanson de Roland en el manuscrito conservado en Oxford.
L'homme armé
, antigua cuenca popular de borgoña de finales del siglo
XIV
, que ensalza las virtudes del caballero y del hombre de armas, sobre la que se compusieron muchas obras polifónicas en los dos siglos siguientes.