Musicalmente reconoce orígenes en la frottola, posee una letra en lengua italiana de temática profana, armonía contrapuntística, y carácter popular.
Generalmente el nombre se asocia al Madrigal de fines del siglo XII y principios del siglo XIV en Italia, compuestos en su mayoría para voces a capela, y en algunos casos con instrumentos doblando las partes vocales.
Los autores tardíos fueron particularmente ingeniosos con el denominado "madrigalismo", una técnica mediante la que los pasajes asignados a una determinada palabra expresan musicalmente su significado.
En España no hubo las transformaciones humanas ni religiosas que la Reforma ocasionó en muchos países de Europa.
Este género sorprende sobre todo a los músicos de Cataluña como Pedro Alberch Vila; los castellanos y andaluces no aceptaron el término, pero si la forma.
Es autor de numerosas obras: Magníficat (1581), Motecta libri duo (1583), Missa Quarti Toni y Missarum libri duo (1583) dedicado a D. Felipe II; Officium Hebdomadæ Sanctæ (1583); y otras obras de polifonía vocal.
Es muy famoso su Officium Defunctorum (1603), escrito a seis voces y el cual contiene la Missa Pro Deffunctis, un Motete, un Responsorio y una Lección; esta obra publicada en 1605, fue compuesta para las exequias de la Emperatriz María, hermana de D. Felipe II (In Obitv et obsequiis Sacræ I Emperatricis, Matriti Ex Tipographia Regia).