Deporte en Cuba

En los centros de enseñanza media existía una situación parecida, donde muchos profesores no tenían el conocimiento requerido para impartir dicha asignatura, y a los alumnos se les cobraba dos pesos para poder tener derecho a la matrícula en cada semestre, acentuando que dicho dinero no se destinaba a la compra de implementos deportivos y ropa, haciéndose casi imposible el desarrollo de la actividad.

Como ejemplos frescos del buen ritmo del deporte cubano tenemos las actuaciones en los últimos Juegos Olímpicos, Panamericanos y en los Campeonatos del Mundo, en los cuales Cuba sigue demostrando ser toda una potencia en deportes como el béisbol, judo femenino, lucha grecorromana, boxeo y atletismo, acentuando además los magníficos resultados en otros deportes como el judo masculino, voleibol, lucha libre, clavados, ajedrez, ciclismo, taekwondo y canotaje.

Sin embargo, hay un aspecto negativo que está estancando el crecimiento del deporte cubano en los últimos años, que es el abandono de la isla por buena parte de los mejores deportistas del país, en algunos casos por motivos económicos (el profesionalismo está prohibido), en otros por motivos políticos.

No obstante, para intentar evitar estas fugas, algunas federaciones tienen permiso para permitir la salida de sus deportistas al extranjero para que puedan competir profesionalmente.

Entre estos equipos se efectúan Juegos Nacionales que alcanzan gran expectación televisiva (en vivo) por parte del pueblo.

En el panorama mundial se seleccionan jugadores de dichos equipos organizados para respectivamente jugar en eventos internacionales.

Sin embargo, para evitar la pérdida de jugadores que deciden emigrar al extranjero, principalmente a Estados Unidos, los jugadores cubanos en el exterior han sido declarados seleccionables, con la excepción de aquellos que han desertado del país.

[2]​ Entre sus resultados internacionales más importantes: 3 veces campeones olímpicos además de dos medallas de plata, y campeones en Copas Intercontinentales de Béisbol En la historia del béisbol cubano han descollado jugadores importantes son: José Antonio Huelga, Braudilio Vinnent, Miguel Cuebas, Agustín Marquetti, Antonio Muñoz, Omar Linares, Antonio Pacheco, Orestes Kindelan, Pedro Luis Lazo y Norge Luis Vera entre otros.

En Cuba se efectúan varios campeonatos deportivos en distintas disciplinas: Cuba ha obtenido 220 medallas en Juegos Olímpicos (77 oros, 69 platas y 74 bronces) para el lugar 18 en el medallero histórico y 2.º lugar entre los países de América solo después de EE.

Para esto, Cuba cuenta con el Laboratorio Antidopaje quinto en América y a disposición de los países tercermundistas.