Historia de la ciencia

[5]​ Para Aristóteles el valor de la experiencia se orienta hacia teorías basadas en explicaciones «cualitativas», y a la búsqueda de principios (causas) cada vez más generales a la búsqueda del principio supremo del que se «deducen» todos los demás.

[10]​ Esta ciencia deductiva a partir de los principios,[11]​ es eficaz como exposición teórica del conocimiento considerado válido, pero es poco apta para el descubrimiento.

[15]​ A partir del siglo XVII se constituye la ciencia tal como es considerada en la actualidad, con un objeto y método independizado de la filosofía.

El estudio histórico, crítico y sociológico de este hecho se ha convertido en una disciplina académica en sí misma.

[39]​[40]​ Este sistema fue posteriormente desarrollado por Johannes Kepler, quien describió el movimiento de los planetas conforme a órbitas elípticas.

[56]​ Por último, conviene citar la figura polifacética de Leonardo da Vinci, ejemplo del hombre renacentista interesado en todas las materias tanto artísticas como científicas (homo universalis).

[70]​ A finales del siglo XIX se descubrieron nuevos fenómenos físicos: las ondas de radio, los rayos X, la radiactividad (Heinrich Rudolf Hertz, Wilhelm Röntgen, Pierre y Marie Curie).

A sus trabajos se les unieron grandes contribuciones por parte de otros científicos como Johannes Kepler, René Descartes, Blaise Pascal y Christian Huygens.

En casi todas las religiones antiguas existía una cosmogonía que intentaba explicar el origen del universo, ligando este a elementos mitológicos.

El naturalista italiano Ulisse Aldrovandi (1522-1605) usó por primera vez la palabra geología con un sentido próximo al que tiene hoy, en un manuscrito encontrado después de su muerte.

James Hutton, a menudo visto como el primer geólogo moderno, presentó en 1785 un documento titulado Theory of the Earth, with Proofs and Illustrations para la Sociedad Real de Edimburgo.

Sin embargo, a base de realizar experimentos y registrar sus resultados los alquimistas establecieron los cimientos para la química moderna.

Pero la biología comenzó a desarrollarse y crecer rápidamente con la espectacular mejora del microscopio de Anton van Leeuwenhoek.

Desde sus antiguos orígenes, el ser humano ha tratado de explicarse la realidad y los acontecimientos trascendentales que en ella tienen lugar, como la vida, la muerte o la enfermedad.

En la mayoría de las veces estas sustancias eran utilizadas en rituales mágicos por chamanes, sacerdotes, magos, brujos, animistas, espiritualistas o adivinos.

En la segunda mitad del siglo VIII, los musulmanes tradujeron los trabajos de Galeno y Aristóteles al arábigo por lo cual los doctores islámicos se indujeron en la investigación médica.

Los antibióticos modernos pueden atacar localizaciones fisiológicas específicas, algunas incluso diseñadas con compatibilidad con el cuerpo para reducir efectos secundarios.

[110]​ Con todo, el pensamiento sociológico puede remontarse al menos hasta los antiguos griegos, viéndose observaciones proto-sociológicas en los textos fundadores de la filosofía occidental, como Heródoto, Tucídides, Platón, Polibio.

Ciriaco viajó por todo el Mediterráneo oriental, observando sus descubrimientos arqueológicos en un libro, Commentaria, que finalmente llegó atener seis volúmenes.

Los anticuarios, entre ellos John Leland y William Camden, realizaron estudios en la zona rural inglesa, dibujando, describiendo e interpretando los monumentos que encontraron.

[115]​ Entre los primeros sitios en someterse a excavaciones arqueológicas se encuentran Stonehenge y otros monumentos megalíticos en Inglaterra.

Asimismo, las antiguas ciudades de Pompeya y Herculano, ambas cubiertas por cenizas durante la erupción del Monte Vesubio en el año 79, comenzaron a ser redescubiertas y excavadas en 1748 en Pompeya, mientras que en Herculano comenzaron en 1738 bajo los auspicios del rey Carlos VII de Nápoles.

Este último era utilizado para referirse al comercio, a la actividad de negociar y enriquecerse con el tráfico.

Por otro lado, como reacción surge en Francia, a mediados del siglo XVIII, la Fisiocracia, cuyo principal activista es Quesnay.

Marx labora la teoría llamada materialismo histórico, en la cual postula que la sociedad humana evoluciona porque se encuentra en permanente movimiento, tanto económica como culturalmente.

Tras la aparición de los modelos evolucionistas y el desarrollo del método científico en las ciencias naturales, muchos autores pensaron que los fenómenos históricos también seguirían pautas deducibles por observación.

La razón es que en el continente europeo prevaleció una etnografía positivista, destinada a apuntalar un discurso sobre la identidad nacional, tanto en los países germánicos como en los escandinavos y los eslavos.

Durante este período también se crearon organismos específicos para la investigación en tecnología agropecuaria (INTA), industrial (INTI), nuclear (CNEA), de defensa (CITIDEF) y espacial (CNIE, actual CONAE).

[129]​ Mientras que buena parte del intercambio entre Occidente y China tuvo lugar durante el período de la Dinastía Qing.

Es recién con el siglo XX que comienza una inversión perceptible aunque aún precaria en la creación de tecnología propia.

El mecanismo de Anticitera , una computadora analógica construida en la Edad Antigua para predecir posiciones astronómicas y eclipses . Algunas de las ciencias de las primeras civilizaciones fueron la astronomía y las matemáticas.
Sarcófago romano del siglo III que representa parte del mito de Prometeo . Es el héroe griego que representa la capacidad técnica del hombre ( techné en griego o ars en latín), así como sus peligros (es castigado por robar el fuego de Zeus). Junto a él aparecen las moiras (personificaciones del destino humano) y algunos dioses, como Atenea , la diosa de la sabiduría o de la ciencia ( episteme en griego o scientia en latín), y Hermes , el dios de los comerciantes, los viajeros y los ladrones. [ 16 ]
Un magister de época escolástica, con toga universitaria, cotejando textos en un scriptorium de una biblioteca medieval. Ilustración de la Concordia Discordatium Canonum , siglo XIV .
Mujer enseñando geometría . Ilustración en la letra capital de una traducción medieval de los principios de Euclides , (c. 1310).
Los cantos tallados fueron de las primeras formas de tecnología humanas que se preservan.
Medición de la Tierra por Eratóstenes (240 a. C.) Los científicos alejandrinos cartografiaron los cielos y la Tierra con esferas celestes y terrestres. Pues se dice que el primer globo terráqueo fue construido por Crates de Malos . En cuanto al primer mapa 1995 (quizá el de Anaximandro de Mileto , ca. 550 a. C.), es fama que durante la revuelta de Jonia (499 a. C.), Hecateo de Mileto mostró uno para demostrar la inmensidad de Persia en relación con las ciudades griegas. También se dice que cuando los jonios pidieron ayuda a las ciudades de Grecia continental les mostraron su situación en relación con cada una de las partes en conflicto en un mapa. Hiparco de Nicea , en sus Explicaciones de los fenómenos de Arato y Eudoxo (129 a. C.) incluyó un catálogo de más de mil estrellas y otros datos astronómicos. No se ha conservado, pero se especula que se utilizó para la confección del Atlas Farnese .
Dios creando el universo a través de principios geométricos . Frontispicio de la Bible Moralisée , 1215.
Hombre vitruviano , de Leonardo da Vinci , un ejemplo de la mixtura entre arte y ciencia en el Renacimiento.
Cuaderno de notas "sobre la transmutación de las especies" de Charles Darwin (1837), que contiene el primer diagrama de un árbol evolutivo y unos apuntes en los que reflexiona sobre la necesidad teórica de la existencia pasada de múltiples formas de vida extintas en la actualidad para explicar la existencia de las actuales formas de vida.
Aproximación al ámbito de aplicación de diferentes formalismos físicos.
Dios no juega a los dados con el Universo.
Einstein, deje de decirle a Dios lo que tiene que hacer con sus dados.
Ilustración de la teoría geocéntrica .
El papiro de Turín muestra un boceto de la ubicación de un distrito minero egipcio, alrededor del año 1160 a. C., con la leyenda: «Las montañas donde se lava el oro. Son de este color rojo». El papiro se considera el mapa geológico más antiguo que se conserva en el mundo.
Mapa geológico de Gran Bretaña de William Smith , publicado en 1815.
Animación que ilustra la teoría de deriva continental de Alfred Wegener
Ilustración de un laboratorio químico del siglo XVIII
La portada del poema sobre la evolución de Erasmus Darwin The Temple of Nature muestra a una diosa que retira el velo de la naturaleza (en la persona de Artemisa ). La alegoría y la metáfora han desempeñado a menudo un papel importante en la historia de la biología.
Detalle de una mosca de la innovadora Micrographia (1665) de Robert Hooke
Árbol de la vida de Ernst Haeckel (1879)
Lección de anatomía del Dr. Willem van der Meer , por el pintor neerlandés Michiel Jansz. van Mierevelt (1617).
Pintura mural del Siglo XII , que representa a Galeno e Hipócrates . Italia.
Edward Jenner , descubridor de la vacuna contra la viruela . En 1980 la OMS declaró a esta enfermedad como erradicada.
Auguste Comte , figura clave en el surgimiento de la sociología . [ 107 ]
Excavación arqueológica. Castro de San Chuis
La riqueza de las naciones se considera el primer libro moderno de economía
Bernardo Houssay fue el primer latinoamericano en obtener un Nobel científico, cuando fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina en 1947 por su trabajo de la influencia del lóbulo anterior de la hipófisis en la distribución de la glucosa en el cuerpo, de importancia para el desarrollo de la diabetes . [ 116 ] [ 117 ]
Luis Leloir (a la izquierda) festejando con sus compañeros el día que fue galardonado con el Premio Nobel de Química de 1970 por su descubrimiento de nucleótidos sacáridos y su papel en la biosíntesis de carbohidratos .
La Comisión Nacional de Energía Atómica . Establecida en 1950, fue la primera del mundo fuera de Estados Unidos o URSS , había creado un reactor de investigación en 1957.
Un método para elaborar instrumentos de observación astronómica en la época de la Dinastía Qing .
Morelos I , primer satélite artificial mexicano lanzado y puesto en órbita en 1985. Actualmente es basura espacial .
Facultad de Ciencias
Una de las máquinas de vapor de Watt, que proporcionaron la fuerza motriz de la Revolución industrial y convirtieron al Reino Unido en la primera nación industrializada del mundo.
Humberto Fernández-Morán , reconocido médico y científico venezolano.