[5] Para Aristóteles el valor de la experiencia se orienta hacia teorías basadas en explicaciones «cualitativas», y a la búsqueda de principios (causas) cada vez más generales a la búsqueda del principio supremo del que se «deducen» todos los demás.
[10] Esta ciencia deductiva a partir de los principios,[11] es eficaz como exposición teórica del conocimiento considerado válido, pero es poco apta para el descubrimiento.
[15] A partir del siglo XVII se constituye la ciencia tal como es considerada en la actualidad, con un objeto y método independizado de la filosofía.
El estudio histórico, crítico y sociológico de este hecho se ha convertido en una disciplina académica en sí misma.
[39][40] Este sistema fue posteriormente desarrollado por Johannes Kepler, quien describió el movimiento de los planetas conforme a órbitas elípticas.
[56] Por último, conviene citar la figura polifacética de Leonardo da Vinci, ejemplo del hombre renacentista interesado en todas las materias tanto artísticas como científicas (homo universalis).
[70] A finales del siglo XIX se descubrieron nuevos fenómenos físicos: las ondas de radio, los rayos X, la radiactividad (Heinrich Rudolf Hertz, Wilhelm Röntgen, Pierre y Marie Curie).
A sus trabajos se les unieron grandes contribuciones por parte de otros científicos como Johannes Kepler, René Descartes, Blaise Pascal y Christian Huygens.
En casi todas las religiones antiguas existía una cosmogonía que intentaba explicar el origen del universo, ligando este a elementos mitológicos.
El naturalista italiano Ulisse Aldrovandi (1522-1605) usó por primera vez la palabra geología con un sentido próximo al que tiene hoy, en un manuscrito encontrado después de su muerte.
James Hutton, a menudo visto como el primer geólogo moderno, presentó en 1785 un documento titulado Theory of the Earth, with Proofs and Illustrations para la Sociedad Real de Edimburgo.
Sin embargo, a base de realizar experimentos y registrar sus resultados los alquimistas establecieron los cimientos para la química moderna.
Pero la biología comenzó a desarrollarse y crecer rápidamente con la espectacular mejora del microscopio de Anton van Leeuwenhoek.
Desde sus antiguos orígenes, el ser humano ha tratado de explicarse la realidad y los acontecimientos trascendentales que en ella tienen lugar, como la vida, la muerte o la enfermedad.
En la mayoría de las veces estas sustancias eran utilizadas en rituales mágicos por chamanes, sacerdotes, magos, brujos, animistas, espiritualistas o adivinos.
En la segunda mitad del siglo VIII, los musulmanes tradujeron los trabajos de Galeno y Aristóteles al arábigo por lo cual los doctores islámicos se indujeron en la investigación médica.
Los antibióticos modernos pueden atacar localizaciones fisiológicas específicas, algunas incluso diseñadas con compatibilidad con el cuerpo para reducir efectos secundarios.
[110] Con todo, el pensamiento sociológico puede remontarse al menos hasta los antiguos griegos, viéndose observaciones proto-sociológicas en los textos fundadores de la filosofía occidental, como Heródoto, Tucídides, Platón, Polibio.
Ciriaco viajó por todo el Mediterráneo oriental, observando sus descubrimientos arqueológicos en un libro, Commentaria, que finalmente llegó atener seis volúmenes.
Los anticuarios, entre ellos John Leland y William Camden, realizaron estudios en la zona rural inglesa, dibujando, describiendo e interpretando los monumentos que encontraron.
[115] Entre los primeros sitios en someterse a excavaciones arqueológicas se encuentran Stonehenge y otros monumentos megalíticos en Inglaterra.
Asimismo, las antiguas ciudades de Pompeya y Herculano, ambas cubiertas por cenizas durante la erupción del Monte Vesubio en el año 79, comenzaron a ser redescubiertas y excavadas en 1748 en Pompeya, mientras que en Herculano comenzaron en 1738 bajo los auspicios del rey Carlos VII de Nápoles.
Este último era utilizado para referirse al comercio, a la actividad de negociar y enriquecerse con el tráfico.
Por otro lado, como reacción surge en Francia, a mediados del siglo XVIII, la Fisiocracia, cuyo principal activista es Quesnay.
Marx labora la teoría llamada materialismo histórico, en la cual postula que la sociedad humana evoluciona porque se encuentra en permanente movimiento, tanto económica como culturalmente.
Tras la aparición de los modelos evolucionistas y el desarrollo del método científico en las ciencias naturales, muchos autores pensaron que los fenómenos históricos también seguirían pautas deducibles por observación.
La razón es que en el continente europeo prevaleció una etnografía positivista, destinada a apuntalar un discurso sobre la identidad nacional, tanto en los países germánicos como en los escandinavos y los eslavos.
Durante este período también se crearon organismos específicos para la investigación en tecnología agropecuaria (INTA), industrial (INTI), nuclear (CNEA), de defensa (CITIDEF) y espacial (CNIE, actual CONAE).
[129] Mientras que buena parte del intercambio entre Occidente y China tuvo lugar durante el período de la Dinastía Qing.
Es recién con el siglo XX que comienza una inversión perceptible aunque aún precaria en la creación de tecnología propia.
Dios no juega a los dados con el Universo.
Einstein, deje de decirle a Dios lo que tiene que hacer con sus dados.