En el tercer y cuarto siglo a. C., los médicos griegos Herófilo (335-280 a. C.) y Erasístrato utilizaron experimentos para profundizar en su investigación médica; Erasístrato una vez pesó repetidamente un pájaro enjaulado, anotando su pérdida de peso entre los tiempos de alimentación.Aunque la inducción era suficiente para descubrir los universales mediante la generalización, no tenía éxito en la identificación de las causas.Utilizando el silogismo, los científicos podrían deducir nuevas verdades universales a partir de las ya establecidas.[13] Así varios métodos científicos surgieron en el mundo musulmán medieval a principios del siglo XI, que hicieron hincapié en la experimentación y cuantificación en diversos grados.El primero de estos métodos científicos experimentales fue desarrollado en Irak por el físico y científico árabe Alhacén, que utiliza la experimentación y las matemáticas para obtener los resultados en su Libro de Óptica (1021).Además, Grosseteste, dijo que las dos vías debe ser verificadas a través de la experimentación para comprobar los principios.Tras el nombramiento como Papa de Clemente IV en 1265, este concedió a Bacon una comisión especial para escribirle sobre asuntos científicos.William Whewell ha llamado el Opus Maius la Enciclopedia y Órganon del siglo XIII.[22][23] Francis Bacon definió el método científico de la siguiente manera:[cita requerida] Así queda definido el método científico tal y como es normalmente entendido, es decir, la representación social dominante del mismo.Esta definición se corresponde sin embargo únicamente a la visión de la ciencia denominada positivismo en su versión más primitiva.Durante el período de conservadurismo religioso provocado por la Reforma y la Contrarreforma, Galileo Galilei presentó su nueva ciencia del movimiento.Es importante entender que esto fue un paso audaz e innovador en términos del método científico.En su tratado en latín sobre el movimiento no hay referencia a los experimentos, pero sí en sus diálogos adicionales escritos en italiano.Había que enseñar a la filosofía su verdadero propósito, y para ello se debía elaboradar un nuevo método.[26] Bacon intentó describir un procedimiento racional para establecer la causalidad entre los fenómenos sobre la base de la inducción.[28] También puede deberse a que las hipótesis solo desempeñaban un pequeño papel en el método de Bacon en comparación con la ciencia moderna.[29] En 1619, René Descartes comenzó a escribir su primer gran tratado sobre el pensamiento científico y filosófico, Reglas para la dirección de la mente.Es decir, con todo cuidado debía evitar la precipitación y el prejuicio, admitiendo exclusivamente en mis juicios aquello que se presentara tan clara y distintamente a mi espíritu que no tuviera motivo alguno para ponerlo en duda».Tanto Bacon como Descartes querían proporcionar una base sólida para el pensamiento científico que evitara los engaños de la mente y los sentidos.Rechazando implícitamente el énfasis de Descartes en el racionalismo a favor del enfoque empírico de Bacon, Newton describió sus cuatro «reglas del razonamiento» en los Principia: Pero Newton también dejó una advertencia acerca de una teoría del todo: Explicar toda la naturaleza es una tarea muy difícil para cualquier hombre o aun para cualquier era.Los argumentos de Hume continuaron manteniendo una fuerte y persistente influencia en la conciencia de las clases educadas durante la mayor parte del siglo XIX, cuando la discusión en esa época se enfocó sobre si el método inductivo era válido o no.Hans Christian Ørsted, (1777-1851) fue muy influenciado por Kant, en particular su obra Metaphysische Anfangsgründe der Naturwissenschaft (Fundamentos metafísicos de la ciencia natural).Su trabajo apareció en danés, más accesible en conferencias públicas, que tradujo al alemán, francés, inglés y ocasionalmente latín.Pero no hay arte de descubrir, como Bacon predijo, porque «la invención, la sagacidad, el genio» se necesitan en cada etapa.En primer lugar, hablando en un contexto amplio en How to Make Our Ideas Clear (Cómo aclarar nuestras ideas) (1878),[42] Peirce describe un método objetivamente verificable para probar la verdad del conocimiento putativo de una manera que va más allá de meras alternativas fundamentales, centrándose en la deducción y la inducción.En tercer lugar, jugó un papel decisivo en el progreso de la lógica simbólica en sí misma —de hecho esta era su especialidad principal.[45] Delineó cuatro métodos para establecer opiniones, ordenadas de la menos a la más exitosa: Karl Popper (1902-1994) es reconocido en general por sus importantes mejoras en la comprensión del método científico a partir de la mitad el siglo XX.Abogó por la falsabilidad empírica como criterio para distinguir el trabajo científico de la no-ciencia.Kuhn cita a Max Planck quien dijo en su autobiografía, «Una nueva verdad científica no triunfa por convencer a los oponentes haciéndoles ver la luz, más bien triunfa porque sus oponentes eventualmente mueren, y crece una nueva generación que está familiarizada con ella.»[46] La consecuencia de estos debates es que no hay un acuerdo universal en cuanto a lo que constituye el «método científico».[47] Quedan, sin embargo, ciertos principios fundamentales que son la base de la investigación científica en la actualidad.
Papiro de Edwin Smith
La filosofía de Aristóteles trató tanto el razonamiento inductivo como el deductivo.
Galileo Galilei, 1564-1642, el padre del método científico.
Sir Isaac Newton, el descubridor de la gravitación universal y uno de los científicos más influyentes en la historia.
Ørsted observó la desviación de la brújula de un circuito fotovoltaico en 1820