Tales de Mileto

Vivió y murió en Mileto, polis griega de la costa Jonia (hoy en Turquía).

Desde el siglo V a. C., se le atribuyen importantes aportaciones en el terreno de la filosofía, la matemática, la astronomía, la física, etcétera, así como un activo papel como legislador en su ciudad natal.

[2]​ Aunque la tradición insistentemente atribuyó a Tales el haber comenzado a usar el pensamiento deductivo aplicado a la geometría, no hay absolutamente ningún documento que respalde tal cosa, y tampoco se le puede adjudicar el desarrollo de los dos teoremas geométricos que llevan su nombre.

[8]​ Puesto que los jonios comerciaban frecuentemente con Egipto y Babilonia, es probable que Tales visitara Egipto en alguna etapa de su vida, y allí podría, por un lado, haber recibido enseñanzas de los sacerdotes, quienes registraban con mucho celo todo evento astronómico o meteorológico excepcional por motivos religiosos y que poseían, por consiguiente, copiosa información al respecto; y, por el otro, haber adquirido conocimientos matemáticos, que los egipcios habían desarrollado a un nivel práctico con el fin de medir y delimitar las parcelas de tierra cuyos límites solían borrarse con las continuas crecidas del río Nilo.

Podrían haber sido condiscípulos suyos Solón y Ferécides de Siros.

[12]​ En cambio Diógenes Laercio escribe: «Según algunos, nada dejó escrito, pues dicen que la Astrología náutica que se le atribuye es de Foco Samio [...] Pero, según otros, escribió dos obras: Sobre el solsticio y Sobre el equinoccio».

[10]​ Así, son tres las líneas de opinión: De cualquier forma, el hecho es que, aunque hubiera escrito algo, sus escritos se perdieron y, respecto a las pocas fuentes que citan presuntos dichos de Tales, no puede determinarse con certeza qué fuentes tenían en sus manos: o bien escritos de Tales, o bien fuentes secundarias, o si solo repetían tradiciones orales.

Se atribuyen a Tales varios descubrimientos matemáticos registrados en los Elementos de Euclides: la definición I.

Este método fue aplicado luego a otros fines prácticos de la navegación.

En su tiempo predominaban aún las concepciones míticas, pero Tales buscaba una explicación racional, lo que se conoce como «el paso del mito al logos», donde la palabra griega logos alude en este contexto a «razón», uno de sus significados en castellano.

Como en la época en la que vivía todavía no se diferenciaba entre seres vivientes y no vivientes, Tales atribuye vida al agua, porque como el agua se mueve sola (véanse los mares o los ríos), esta debe tener alma, puesto que el alma es lo que hace moverse las cosas.

Con todo esto, se puede entender claramente por qué se considera a Tales de Mileto como el primer filósofo de Occidente, y es que, como ya hemos dicho, fue el primer hombre occidental (del que se sabe) que trató de conocer la verdad del mundo mediante explicaciones racionales y no fantásticas o místicas, como hasta entonces se hacía en la Antigua Grecia por medio de los mitos.

Mileto , la ciudad de la Jonia griega se encuentra hoy en las costas de la actual Turquía.
Teorema de Tales de los triángulos semejantes .
Tales, considerado uno de los Siete Sabios de Grecia .