Está compuesto por los siguientes pasos esenciales: Este método obliga al científico a combinar la reflexión racional o momento racional (la formación de hipótesis y la deducción) con la observación de la realidad o momento empírico (la observación y la verificación).
En el método hipotético-deductivo, las teorías científicas nunca pueden considerarse verdaderas, sino a lo sumo «no refutadas» Sin embargo, Mario Bunge ha señalado que la falsabilidad, o más bien, la refutabilidad, no puede ser el único sello de la cientificidad porque entonces: a) todas las teorías falsas deberían considerarse científicas, lo que es absurdo, b) no se podría exigir refutabilidad directa a las teorías de elevado nivel y c) la cientificidad supondría mucho más que la comprobabilidad.
Pone como ejemplos para a) la astrología, refutada hace siglos sin que nunca fuera científica.
[2] Note que en lo siguiente se invierte el orden lógico del experimento y la teoría.
En las ciencias actuales es requisito indispensable contrastar la hipótesis con la realidad (experimento, ensayo) antes de llegar a alguna conclusión finalizada.