Sarcófago romano

[2]​ Al menos 10 000 sarcófagos romanos han sobrevivido, con fragmentos que posiblemente representan hasta 20 000.

[3]​ Aunque las escenas mitológicas han sido ampliamente empleadas,[4]​ el relieve del sarcófago ha sido llamado la "«única fuente más rica de iconografía romana»",[5]​ también puede representar la ocupación o el curso de la vida del fallecido, escenas militares y otros temas.

[6]​ Los primeros sarcófagos cristianos producidos a partir de finales del siglo III en adelante, representan la primera forma de gran escultura cristiana, y son importantes para el estudio del arte paleocristiano.

Los sarcófagos ofrecen ejemplos de relieves intrincados que representan escenas a menudo basadas en la mitología griega y romana o religiones de misterio que ofrecían salvación personal y representaciones alegóricas.

Los enormes sarcófagos realizados en pórfido de Helena y Constantina son grandes ejemplos imperiales.

Las cenizas contenidas en urnas cinerarias y otras vasijas monumentales fueron colocadas en tumbas.

Los más costosos fueron hechos de mármol, pero también se usaron otras piedras, plomo y madera.

(Elsner, Huskinson y Davies, 2010, p. 45)Debido a este hecho y la falta de inscripciones en los primeros sarcófagos, no hay suficiente evidencia para juzgar si la moda de los sarcófagos comenzó o no con una clase social específica.

Ambos monumentos empleaban una colección similar de motivos con ligeros cambios sutiles en la iconografía.

La distancia entre estas partes fue muy variable debido al tamaño extenso del Imperio.

[10]​ Aunque se dividieron en regiones, la producción de sarcófagos no fue tan simple como podría parecer.

[15]​ Roma fue el principal centro de producción en la parte occidental del imperio.

Un sarcófago metropolitano romano a menudo tomaba la forma de una caja rectangular baja con una tapa plana.

Las escenas mitológicas más populares sobre los sarcófagos romanos funcionaban como ayuda para el luto, visiones de la vida y la felicidad, y oportunidades para la autorretracción de los ciudadanos romanos.

Hubo varias formas diferentes en que los ciudadanos romanos abordaron la autorrepresentación en los sarcófagos.

Algunos sarcófagos tenían representaciones reales de la cara o la figura completa del difunto.

[10]​ Las escenas biográficas que enfatizan las verdaderas virtudes de los ciudadanos romanos también se usaron para conmemorar al difunto.

[25]​ La ruptura del estilo clásico condujo a un período en el que los relieves mitológicos completos con un aumento en el número de figuras y una elongación de las formas se hicieron aún más populares.

[27]​ Las imágenes de las cuatro estaciones también se hicieron populares durante los siglos tercero y cuarto.

A la derecha, Cristo como Buen Pastor y el bautismo de Jesús.

El Sarcófago Ludovisi , un ejemplo de las escenas de batalla favorecidas durante la crisis del siglo III: los «romanos y góticos conmovedores y altamente emotivos» llenan la superficie en una composición anticuada y clásica. [ 1 ]
Sarcófago del siglo III que representa Los doce trabajos de Heracles , un tema popular para los sarcófagos.
Sarcófago de Helena en pórfido .
El sarcófago con el triunfo de Dionisio es un buen ejemplo de un sarcófago de estilo romano metropolitano con su tapa plana, decoración de tres lados y escenas dionisíacas de la mitología griega.
Sarcófago de guirnalda asiática, el tipo predominante durante los reinados de Trajano y Adriano ( Museo Walters ), [ 16 ] ​ datado entre 150 y 180, en mármol de Dokimeion, probablemente hecho en Frigia y luego enviado a Roma. La tapa del techo a dos aguas ejemplifica la tradición de la guirnalda común en los altares y urnas de ceniza. También tiene varias partes incompletas en sus cuatro lados, lo que sugiere que el trabajo fue interrumpido o fue necesario realizado con poco tiempo.
Talía , la Musa de la comedia, (principio del siglo II ).
Detalle de un sarcófago que representa Endimión y Selene , que se muestra con sus atributos característicos de corona semilunar y velo ondulante. [ 22 ]
Sacrificio de Isaac, detalle del sarcófago de Junio Baso del siglo IV . —Figuras principales mayores y otras menores ocupando espacios secundarios—.