Historia económica

[1]​ Las situaciones pasadas y los datos recogidos sobre estas deben servir a la hora de elaborar hipótesis falsables.

Sin embargo, sí se pueden hacer ciertas generalizaciones a partir de grupos aborígenes que han estudiado antropólogos e historiadores modernos.

No existen pruebas de que la gente comerciara con bienes básicos como frutos y carne.

"[3]​ Debido a la dieta saludable y variada, la semana laboral relativamente corta y la rareza de las enfermedades infecciosas, el antropólogo estadounidense Marshall Sahlins ha definido las sociedades de cazadores-recolectores preagrícolas como «las sociedades opulentas originales».

Sin embargo, los niveles de consumo per cápita eran muy inferiores a los actuales, la escolaridad era nula y la mortalidad materno infantil era elevada.

Destacan los imperios de Mesopotamia, Egipto, Persia, India, China, Grecia y Roma.

La organización social asociada a su economía se caracterizó por: El imperio romano se basó en un sistema mixto, compuesto por el modelo de imperio tributario típico y un modelo esclavista con mano de obra forzada.

En China y en India con algunas diferencias parece que existió un sistema similar aunque con desarrollos regionales peculiares.

Es importante señalar que ya durante este período existieron rutas comerciales que unían occidente y oriente tanto a través de la ruta de la seda como por vía marítima a través del Mar rojo.

Estas actuaciones tuvieron como finalidad última la formación de Estados-nación lo más fuertes posible.

Esto permitió realizar tareas que hasta entonces se habían hecho de forma mucho más lenta y laboriosa con energía humana o animal, o que no se habían realizado en absoluto.

Las razones son diversas, pero destacan: el avance científico y las aplicaciones tecnológicas realizadas, una burguesía cada vez más pujante, la consolidación de un sistema legal que garantizaba los derechos de propiedad privada, los pensadores políticos propugnaban por mayor libertad económica y la ética protestante empujaba al enriquecimiento.

Tienen lugar las primeras migraciones masivas entre Europa y América despuntando un mercado de trabajo global.

Surge la primera potencia no occidental, Japón, que enfrenta al imperio ruso con éxito ya en 1905.

Se vivieron los "felices años veinte" en una época de continuo crecimiento y cada vez mayor especulación.

Durante el alza especulativa, muchas personas con ingresos modestos compraron acciones a crédito.

Los americanos que habían invertido en Europa dejaron de hacerlo y vendieron su activo allí para repatriar los fondos.

Estos acuerdos trataron de poner fin al proteccionismo del período 1914-1945, que se inició en 1914 con la Primera Guerra Mundial.

Por otra parte, en esa época los países donde se practicó la vía socialista experimentaron también tasas de crecimiento económicas.

A partir de finales de los años 70, en diversos países las políticas keynesianas fueron arrinconadas en gran medida por numerosos gobiernos, por motivos políticos o porque algunos economistas consideraban no daban respuestas adecuadas en la nueva situación económica.

Inicios de la agricultura en diferentes regiones del planeta; sólo se consideran las áreas de desarrollo primario no las que domesticaron plantas por influjo de regiones que previamente habían desarrollado la agricultura.
Ilustración china sobre el procedimiento de refinado del hierro, tomado de la enciclopedia Tiangong Kaiwu , 1637.
Estados con economías inspiradas por el "Socialismo real" durante el siglo XX .