Falsacionismo
Éste no solo es interpretable como una alternativa al verificacionismo; supone también un acuerdo acerca de la distinción conceptual que habían ignorado las teorías previas.Así pues, frente a la postura verificacionista preponderante hasta ese momento en filosofía de la ciencia, Popper propone el falsacionismo.Aunque Popper era realista no aceptaba la certeza, es decir, nunca se puede saber cuándo nuestro conocimiento es cierto.Propuso el falsacionismo como una forma de determinar si una teoría es científica o no.Lo que el criterio Popperiano permite ser llamado científico está abierto a interpretación.Esta es una crítica importante al falsacionismo, pues cualquier enunciado observacional, por inocente que parezca, presupone ciertas concepciones acerca del mundo, y resulta imposible dejar de preguntarse si esas concepciones son científicas o no.Por esa razón Popper introduce el falsacionismo como criterio de demarcación científica.La experiencia sigue siendo el método distintivo que caracteriza a la ciencia empírica y la distingue de otros sistemas teóricos.Aunque la ciencia es inductiva en primera instancia, el aspecto más importante es la parte deductiva.En caso contrario, si todo es comprobado, se repite el proceso considerando otras consecuencias deducibles.Cuando una hipótesis ha sobrevivido a diversos intentos de refutación se dice que está corroborada, pero esto no nos permite afirmar que ha quedado confirmada definitivamente, sino solo provisionalmente, por la evidencia empírica.Lo anterior impide que una teoría devenga en conclusivamente falsable a través de significados empíricos si las hipótesis auxiliares no son probadas (ya que las hipótesis auxiliares a veces incluyen una o más teorías científicas).Este hecho ya no es aceptado actualmente como evidencia empírica para refutar el movimiento de la tierra porque la física ha adoptado un sistema distinto de hipótesis que permite hacer predicciones distintas[cita requerida].