Paradigma

A su vez se divide en dos vocablos παρά [pará] ("junto") y δεῖγμα [deīgma] ("ejemplo", "patrón").

El sentido del concepto paradigma, del griego antiguo παράδειγμα, paradeigma ("modelo", "ejemplo"), deriva de παραδεικνύναι, paradeiknunai ("demostrar", "probar", "comparar" ), de παρά-, para'- ("junto", "alrededor") y δείκνυμι, deiknumi ("señalar", "indicar", "mostrar", "enseñar").

Para Platón, los paradigmas son los modelos divinos a partir de los cuales las cosas terrestres están hechas.

Michel Foucault usó los términos epistemológico, discursivo, matesis y taxinomial, para aspectos del paradigma en el sentido original dado por Kuhn.

La palabra paradigma también se utiliza para indicar un patrón o modelo, un ejemplo fuera de toda duda, un arquetipo.

[7]​ También se usa en cibernética en donde —en un sentido muy amplio— refiere a un preprograma conceptual para el ordenamiento de unos datos aún más caóticos en términos relativos.

El concepto es de amplio uso en la vida cotidiana, ya que se refiere a ideas, pensamientos, opiniones, creencias, puntos de vista, percepciones, etcétera, que se asumen como verdaderos o falsos.

Sin embargo, este uso del concepto puede generar diversos errores e imprecisiones, al presentarse en ámbitos teóricos y científicos, ya que se refiere prácticamente a cualquier idea o creencia que tenga un sujeto o grupo de sujetos.

El filósofo e historiador de la ciencia, Thomas S. Kuhn dio a paradigma su significado contemporáneo cuando lo adoptó para referirse al conjunto de prácticas y saberes que definen una disciplina científica durante un período específico.

El mismo Kuhn prefería los términos ejemplar o ciencia normal, que tienen un significado filosófico más exacto.

Sin embargo, es mucho más difícil obtener consenso para los mismos, en proporción a la divergencia de los principios aceptados del modelo estándar que tales experimentos examinarían.

[8]​ Esta definición aparece en 1969 como agregado a su libro original denominado La estructura de las revoluciones científicas, porque inicialmente el uso del término en dicha obra presentaba significados diversos.

La idea de Kuhn era revolucionaria en su tiempo, ya que estableció la necesidad de mirar con perspectiva histórica a los desarrollos científicos, y asumió que la ciencia es una empresa humana y como tal histórica, por ende, transformable.

Los niveles paradigmáticos están siempre presentes y no se encuentran limitados por tales categorías.

La Parálisis Paradigmática se puede presentar en cualquier nivel de la sociedad, pero sus consecuencias son peores cuando ataca a personas que toman decisiones.

No es una enfermedad física, más bien es de la mente, pero cuando se presenta suele ser muy dañina, sobre todo en personas y organizaciones expuestas a un entorno dinámico.

En 1492, hace más de quinientos años, Cristóbal Colón inició un viaje para buscar una nueva ruta a Oriente.

Unos años más tarde, Hernando de Magallanes comenzó y Juan Sebastián El Cano completó la primera vuelta en barco alrededor del mundo.

Albert Einstein , protagonista de uno de los principales cambios de paradigma científico del siglo XX .