Economía en la Antigua Grecia

A comienzos del siglo VI a.C., se desarrolló la artesanía y el comercio (principalmente marítimo), que fueron cada vez más importantes en el periodo clásico.

La palabra griega oikonomía (οiκονομία) hace referencia a los oikos (οiκος), que significan la casa o el horno.

El economista Murray Rothbard, sin embargo, comenta que si bien el concepto en sí no existía, los antiguos filósofos griegos trataban con cuestiones que hoy en día serían identificadas como económicas.

Desde los tiempos más antiguos, la agricultura griega estuvo basada en los tres tipos de plantaciones mediterráneas básicas: cereales, olivos y viñas.

El taller prototípico solía ser familiar y, en ocasiones, recurría al trabajo de los esclavos.

El día de trabajo comenzaba normalmente a la salida del sol y finalizaba por la tarde.

El trabajo de la cerámica consistía en elegir la arcilla, dar forma a la vasija, secarla y hornearla para luego aplicar un barniz.

Parte de la producción se dedicaba al uso doméstico (platos, vasijas, lámparas de aceite, etc.) o para usos comerciales, y el resto se dedicaba a funciones religiosas o artísticas.

La mayoría eran pequeños talleres que estaban compuestos por un maestro, varios artesanos pagados y esclavos.

El trabajo era extremadamente difícil, dada la profundidad de los túneles, que podía ser mayor a los 100 metros.

El minero, equipado con un pico y un martillo de hierro, trabajaba encorvado para extraer la galena.

Por otra parte, las ciudades griegas exportaban vino, cerámicas y aceite de oliva.

Las fuentes actuales no tienen suficiente información como para evaluar con una gran precisión el volumen de bienes intercambiados en el comercio griego.

Para finales del siglo V a. C., el impuesto se había incrementado hasta 33 talentos.

El crecimiento del comercio en Grecia llevó al desarrollo de técnicas financieras.

El comercio en la Antigua Grecia era una actividad libre en la que el estado solo controlaba el suministro de grano.

En Atenas, después de la primera reunión de los Pritanos, la normativa sobre el comercio fue revisada y se creó un comité especial para la supervisión del comercio del trigo, la harina y el pan.

Los obreros y artesanos solían vender sus propios productos, si bien también existieron comerciantes minoristas conocidos como kápêloi (κάπηλοι).

Las grandes fortunas también estaban sometidas a las liturgias, que consistían en la obligación de financiar las obras públicas.

En algunas ciudades, como Mileto o Teos, se imponían fuertes tributos a los ciudadanos.

Su uso se fue extendiendo y las ciudades estado pronto regularon un monopolio para la creación de las mismas.

El olivo, una de las bases de la agricultura griega.
Mujer trabajando la lana, 480-470 a. C. Museo Arqueológico Nacional de Atenas .
Peso de plomo , encontrado en el Ágora de Atenas , que era utilizado con fines comerciales. Museo Arqueológico Nacional de Atenas .
Moneda ateniense, Museo del Ágora de Atenas .
Moneda ateniense en la que aparece representado el famoso mochuelo de Atenea .