Eisphorá
Lo esencial de las fuentes concierne a Atenas del siglo IV a. C., aunque está atestiguada también en otros lugares.[10] Otros historiadores asignan una fecha más tardía al decreto y consideran que la eisphorá de 428 a. C. fue absolutamente la primera instituida.[20] Sobre esta base, algunos autores han estimado que 6000 personas poseían 2500 dracmas de capital y eran por tanto imponibles.Polibio indica que se procedió a una evaluación (timêma) de todos los bienes del Ática, resultando un montante total declarado de 5750 talentos,[27] que pasaría a 6000 talentos en 354 a. C.[28] Esta suma les ha parecido baja a algunos historiadores,[29] sobre todo en comparación con el tesoro ateniense en 431 a. C.[nota 3] Para estos, el timêma no representaba más que una parte de la riqueza total del Ática (ousia), evaluada en 20.000 talentos como mínimo.[30] Apoyándose en unos pasajes difíciles de Julio Pólux[15] y de Demóstenes,[31] consideran que la eisphorá era un impuesto progresivo, que se sustentaba en las clases solonianas: para los pentacosiomedimnos (la clase más rica), la base imponible sería la quinta parte del capital real.Esta teoría es rechazada por otros historiadores, que valoran las fuentes de forma diferente.Además, de acuerdo con estas clases, un trabajador cualificado del siglo IV a. C., pagado con una dracma diaria, sería considerado un hippeis, lo que no parece verosímil.Según Filócoro, «los atenienses fueron divididos por primera vez en sinmorías bajo el arcontado de Nausinico».