Curso de filosofía positiva

[1]​ Su obra trata de responder a los avances de la ciencia, planteando que ésta sirviese para mejorar no solo la suma del conocimiento humano, sino también la sociedad en su totalidad.Comenzado en 1830, el Curso fue terminado en 1842, doce años después; se publicó en seis volúmenes.El primer volumen de su Curso se publicó en 1830, y contuvo dieciocho lecciones sobre las matemáticas.En este estado existe una unión social por la fe, no se producen guerras entre los integrantes de un pueblo.El estado positivo es la ruptura con los dos anteriores, donde predomina la espiritualidad y la idea de que la ciencia se creó para ayudar a la humanidad, donde ya no existe ninguna clase de agresión, pues todo se enfoca hacia el progreso.Allí, la figura de Dios se ve reemplazada por la Humanidad, compuesta por todos los hombres, incluso por los difuntos y los que aún no nacieron, pero sobre todo por los genios que contribuyeron al progreso de la sociedad.Comte dijo sobre su religión: "La Humanidad sustituye perfectamente a Dios, sin olvidar jamás sus servicios provisionales".Antes de su muerte, se creía que estaba demente, aunque no hay pruebas para ratificarlo.El positivismo, escribió Comte "reconoce como regla fundamental que toda proposición que no sea estrictamente reductible al enunciado de un hecho no puede tener ningún sentido real o inteligible".[13]​[11]​ Es básicamente un estado de transición entre ambos, por lo que en él todavía se intenta explicar lo desconocido no cognoscible con entidades abstractas y metafísicas.[15]​ Finalmente, en el estado positivo o científico, el hombre niega totalmente la razón y se amolda a la realidad, sin cuestionar ningún hecho y anulando la filosofía.Más adelante, Comte realiza una detallada descripción de cada ciencia y su utilidad, llamada jerarquía enciclopédica, considerando a la mayor de éstas como la matemática y a la filosofía como la inferior.