Nicolás Steno

Su nombre era Niels Steensen, pero años más tarde, en la universidad siguió la costumbre habitual de latinizarlo: Nicolaus Steno.

Unos pocos meses después, Dinamarca estaba en guerra y Copenhague sitiada por el ejército sueco, por lo que sus estudios se desarrollaron de forma errática.

Unos días después Steno se trasladó a la Universidad de Leiden para continuar sus estudios.

Allí repitió la disección, enseñando el conducto a sus profesores, quienes confirmaron que se trataba de un hallazgo nuevo.

Capitales son sus trabajos sobre los músculos: función de los intercostales (levatores costarum), condición muscular de la lengua y del corazón (cor vero musculus est), estructura fibrilar de las masas musculares, etc. Fundándose en experimentos fisiológicos, su mentalidad cartesiana le lleva a expresar geométricamente los mecanismos del movimiento muscular voluntario; pero despreció el uso del microscopio, que hubiera aclarado su teoría.

Durante estos años en Leiden (1661-1663) habría conocido al filósofo Baruch Spinoza, quien por entonces residía en la cercana Rijnsburg.

No era falsa modestia, había llegado a la conclusión de que todo lo escrito previamente sobre el cerebro era tan inexacto y contradictorio que era mejor admitir ignorancia y comenzar poco a poco desde el principio.

Aunque éste había fallecido hacía quince años, su libro póstumo Sobre el hombre acababa de ser reimpreso en francés.

Steno demostró en una disección pública que la glándula pineal era inmóvil, y estaba adherida a los tejidos periféricos.

Sobre este caso dejó escrito: «No reprocho a Descartes por su método, sino precisamente por ignorarlo él mismo».

Esas rocas debían haber sido originalmente un sedimento blando dejado por el agua de un mar que hubiera cubierto antes esa tierra.

Los fósiles habrían sido partes duras de criaturas que habían vivido en esas aguas.

Otra vez de manera muy precavida, para no atraerse enemigos, señala en su escrito: «si alguien pudiera creer que partes del suelo de aquellos lugares en los que dichos fósiles han sido excavados, han cambiado su situación en algún momento, no se le puede imputar que piense algo contrario a la razón y la experiencia».

Se produjo lentamente hasta llegar a los 4600 millones de años considerados actualmente.

A partir de finales del XVIII el comienzo de la revolución industrial condujo a un interés por localizar las riquezas minerales e investigar los estratos rocosos, así que las razones económicas acabaron enterrando las barreras religiosas o filosóficas.

Efectuó algunos viajes científicos más y pasó dos años en Copenhague como Anatomicus regius, regresando después a Florencia.

Su preocupación religiosa irá in crescendo toda su vida, convirtiéndose en 1667 a la fe católica, y ordenándose sacerdote en 1675.

En 1671 escribió una diatriba contra Spinoza en respuesta a la publicación por parte de este del Tratado teológico-político, aunque no la divulgó hasta 1675.

Retrato de Nicolás Steno (1666–1677). Atribuido al pintor Justus Sustermans . ( Galería de los Uffizi , Florencia, Italia) [ 6 ]
Facsímil del frontispicio de De solido intra solidum naturaliter contento dissertationis prodromus (1669)
Elementorum myologiae specimen , 1669