Cultura de la Antigua Roma

La cultura de la Antigua Roma, también llamada cultura latina,[1]​ incluye un conjunto de creencias, tradiciones, costumbres, usos, creaciones literarias y lúdicas, desarrolladas a partir del siglo VII a. C. por los pueblos latinos hasta entrado el siglo V.

Esto hizo del latín una lengua con muy pocas diferencias dialectales, al contrario de lo que pasó en el idioma griego.

Por supuesto, los Romanos imprimieron su propio carácter a la civilización que heredaron de los griegos.

Solo la sátira es el único género literario que ya los romanos identificaron como específicamente suyo.

La verdadera innovación de los romanos fue la sistematización y la enseñanza del derecho, que no existía entre los griegos.

Los jurisconsultos romanos distinguían entre los siguientes: La ciencia en la Antigua Roma no conoció un desarrollo importante en Roma en el campo de la teoría o de la investigación pura, limitándose los autores romanos a recopilar conocimientos anteriores.

A pesar de que la ciencia en la Antigua Roma no tuvo el mismo desarrollo que en la cultura helénica, fue una civilización con enormes avances en cuanto a la sistematización y organización del conocimiento clásico.

Claudio Ptolomeo en Almagest describe un modelo de movimiento planetario, así como también su obra populariza la idea geocéntrica del universo.

El comedor se llamaba triclinium, porque eran tres lechos con el cabezal frente a una mesita cuadrada.

Y los esclavos solo se ponían a la mesa con los amos en algunos días de fiesta, por ejemplo, durante las saturnalia.

Por ejemplo, solo los senadores romanos usaban el calceus, zapato propio de esta casta.

A pesar de las similitudes entre griegos y romanos, estos últimos poseían una característica específica: la ropa tenía un profundo significado político.

Los jóvenes, al cumplir 21 años, usaban la toga —amplio manto de lana o hilo, símbolo del hombre libre— sobre la túnica.

En la toga se colgaban los distintivos del grado político que el ciudadano adquiría a lo largo de su trayectoria.

La túnica o estola fue el reflejo de las influencias etruscas (sencillez en las líneas y en los colores).

Para Marco Terencio Varrón (siglo I a. C.), las fases vitales en Roma comenzaban con la categoría de puer ("niño", 0-15 años), seguía la adulescentia (adolescencia, 15-30) y la iuvena ("juventud", 30-40).

A los esclavos los enterraban en una fosa común o, cuando los crucificaban, los dejaban para alimento de los buitres.

Numa tuvo su sepulcro sobre el monte Janículo, que entonces no estaba en el recinto de la ciudad.

Los reyes que le sucedieron tuvieron el suyo en el campo de Marte, entre el Tíber y la ciudad.

Los incinerados se colocaban en los columbaria (auténticos palomares en los que cada cuadrícula recibía una urna cineraria).

El pueblo romano tuvo también hogueras públicas que se llamaban ustrinae y sepulcros comunes.

Los ciudadanos ricos, nobles y los políticos ilustres tenían funerales solemnes con elogios fúnebres (laudationes fúnebres), que después la familia conservaba escritos donde el busto del difunto como prueba de aristocracia.

Cuando se consumía todo el cuerpo, recogían la ceniza, la metían en una urna y la colocaban en un monumento en el que ponían una lápida conmemorativa.

Las familias más ilustres como los Metelos, los Claudios, los Escipiones, los Servilios, los Valerios, etc. fueron enterrados a lo largo de los caminos.

En los primeros ocho días (primordia) había diversas ceremonias para que las divinidades, principalmente Juno y Hércules, protegiesen la nueva vida.

Los hombres, en cambio, sobre todo si eran patricios, llevaban tres nombres, costumbre de origen etrusco: Marcus (praenomen), Tullius (nomen), Cicero (cognomen).

Amen han encontrado restos de fasces etruscos, y en Roma, simbolizando la autoridad del imperio, eran llevados por un número variable de lictores, fasces lictoriae, que acompañaban a las autoridades en las ceremonias.

Los fasces fueron adoptados como símbolo por el Fascismo de Benito Mussolini, igual que la esvástica hindú lo fue por el nazismo alemán.

La mitología romana está formada por las leyendas y mitos de la religión politeísta practicada en la Roma antigua.

Vista actual del Arco de Constantino .
Polibio
Pont du Gard , puente que sirve a la vez de viaducto y acueducto . Las técnicas romanas de construcción de obras públicas eran notabilísimas y eficaces. En concreto, la necesidad de salvar grandes distancias para el suministro de agua a las ciudades se resolvió con una ingeniería hidráulica muy ingeniosa.
Miembros de la familia imperial de distintas edades representados en el Ara Pacis .
Gladiadores peleando (1872), obra pictórica de Jean-Léon Gérôme .
La muerte de Séneca , por Rubens .
Tocador de una matrona romana. Obra del siglo XIX de Juan Giménez Martín , Congreso de los Diputados de Madrid.