Lenguas del Imperio romano

Sin embargo, era conveniente ser fluente en latín debido a su elevado valor cultural, político, legal, social y económico.Los edictos y comunicaciones oficiales del emperador eran en latín, incluyendo la reglamentación de leyes locales, aunque pudieran estar escritas en otra lengua.Los romanos daban un gran valor a la palabra escrita, como se puede constatar por su obsesión por la documentación y las inscripciones públicas.Las regiones donde el griego debió ser la lengua dominante representan según estimaciones demográficas entre un 35% y un 40% de la población del imperio.Esto se debe a que en muchos centros urbanos el griego llevaba siglos consolidándose como lengua franca.A pesar del latín ser presentado por Virgilio como una fuente unificadora de identidad, el bilingüismo en griego tuvo un papel primordial en la tradición literaria romana.[49]​[50]​ En el Imperio de Oriente, las leyes y documentos oficiales eran regularmente traducidos al griego a partir del latín.[61]​ La literatura siríaca primitiva era producida en un medio intelectual mayoritariamente griego hasta el siglo IV, pero se distinguía por el uso de un simbolismo rico y formas en verso, habiendo influenciado a escritores en griego como Eusebio, Basilio y Teodoreto.[68]​ Copto es la designación moderna para las formas del antiguo Egipto que se desarrolló durante la Antigüedad Tardía.[70]​ En el siglo IV existía un sistema de escritura copto basado en el alfabeto griego con caracteres adicionales del egipcio demótico para reflejar la fonología egipcia, que se encuentra en documentos escritos en varios dialectos, como boáirico antiguo, faiúmico, acmímico y saídico.[72]​ En la década del 640 d. C., cuando Egipto se quedó bajo el dominio árabe, los cristianos coptos constituían la mayoría de la población.[74]​ Antes de la conquista romana en el año 146 a. C., casi todas las inscripciones púnicas eran votos dedicados a las divinidades Tanit y Baal Hammon, o conmemoraciones fúnebres, pero durante el período romano hay una mayor variedad de temas, usando neo-púnico, a menudo con textos en latín, o griego en paralelo.[77]​ No se conocen inscripciones de escritura púnica en piedra posteriores al siglo II o III.[81]​ En la Antigüedad Tardía algunos términos galos habían quedado tan latinizados que su origen celta ya no era reconocible.[93]​ Sulpicio Severo (363 d. C.-425 d. C.), de la Galia Aquitania, habla del bilingüismo latino-galo, con el galo como primera lengua.[98]​ Algunos oficiales que hablaban latín aprendían lenguas germánicas en el curso de su servicio y actuaron como intérpretes, pero eso era menos común.[99]​ El aprendizaje germánico no podía ser visto con buenos ojos, pudiendo levantar sospechas de "barbarismo" - por ejemplo, en la Galia del siglo V, Sidonio Apolinar (430 d. C.-486 d. C.), que nació y vivió en la Lugduno gala, creía raro que su amigo Siagrio se había vuelto fluido en la lengua germánica.Dado que pocas personas en Britania sabrían leer palmirense, su uso pudo haber sido una forma usada por Barates para afirmar su identidad y sus emociones.Un cuarto elemento lingüístico es el propio nombre de la mujer, que tanto puede ser latino como céltico.[108]​ El multilingüismo había sido común en Sicilia durante siglos, debido a las ocupaciones sucesivas por los cartagineses, los griegos y los romanos.Algunos estudiosos piensan que estas tres lenguas, todas indoeuropeas, son formas primitivas del albanés actual.Las inscripciones de Tomis del período imperial son generalmente en griego, con nombres personales y referencias religiosas en trazo.[144]​ No llegaron hasta nosotros textos griegos posteriores al año 100 d. C. que puedan ser seguramente atribuidos a autores judíos.Después de esta fecha, los escritos judíos en griego se volvieron irrelevantes para los cristianos, que perdieron así el interés en preservarlos.[146]​ En la Antigüedad Tardía, se había creado literatura cristiana prácticamente en todas las lenguas con uso regular en el imperio, aunque mínima en algunos casos.[148]​[149]​ Sin embargo, en la Antigüedad Tardía era posible hablar griego como primera lengua aunque no considerándose un "heleno" en materia de religión y cultura.[172]​ Sin embargo, cualquier lengua podía ser usada en contratos verbales y procedimientos jurídicos más genéricos basados en ius gentium (derecho romano aplicado a extranjeros) o leyes internacionales.[173]​ El jus gentium no era un código legal escrito, pero se cree que existió entre todos los pueblos como forma de derecho natural.[133]​ Los certificados de nacimiento y testamentos de los ciudadanos romanos eran obligatoriamente escritos en latín hasta la década del 220 d. C., pero en opinión del jurisconsulto Ulpiano (c. 215 d. C., las fideicommissa (fideicomisos)[174]​ no eran sólo en latín o griegos, pero también podían crearse en púnico, galo o cualquier otra lengua.Las regiones pertenecientes al imperio donde las lenguas neolatinas no se desarrollaron o desaparecieron, fueron denominadas como la Romania submersa.
Mosaico satírico de la primera mitad del siglo III encontrado en Tisdro (actual El Jem), en lo que era la África Proconsular , que recuerda una historieta , donde ni siquiera faltan los globos escritos en latín:3 [N]OS NUDI [F]IEMUS: Nos vamos a quedar desnudos BIBERE VENIMUS: A beber venimos IA[M] MULTU[M] LOQUIMINI: Ahora habláis mucho AVOCEMUR: Vamos a ser llamados NOS TRES TENEMUS: Tenemos tres (¿rondas?) SILENT[I]U DORMIANT TAURI " [ 1 ]
Latín en cursiva en terra sigillata de La Graufesenque en la Galia romana
Altar en mármol dedicado a Asclepio por Lucius Minucius Natalis, cónsul 133 d. C-134 d. C.
Papiro escrito en dos idiomas, griego y latín, con uno de los discursos de Cicerón
Mapa de las lenguas regionales del Imperio alrededor del año 150 d. C.
Busto funerario (siglo II ) de Acmat, una mujer siria, con una inscripción en el dialecto palmirense del arameo
Primera página del Evangelio de Judas en el Códice Tchacos , en copto (siglos III y IV d. C.)
Inscripción celtibérica en una tessera hospitalaria del período republicano encontrado en Uxama. Actualmente en el Museo Numantino de Soria
Escena de sacrificio romano en un altar con dedicación latina a la diosa celta o germánica Vagdavercustis, inaugurada por el alcalde del pretorio en el siglo 165 d. C. en Colonia Ubiorum ( Colonia, Alemania )
Esquela funeraria del siglo III . Una de las más antiguas inscripciones cristianas: la abreviatura D.M. en la cima se refiere a Manes , el antiguo espíritu romano de la muerte, pero acompaña el ancla cristiana y el ichthys simbólico expresado por la frase griega "Pez y vida", seguido por el epitafio del fallecido en latín
Busto votivo de finales del siglo I , con el nombre galo Esumopas Cnuscio y la abreviatura latina VSLM ( votum solvit libens merito , "atendido su voto libremente, como merecido")
Inscripción latino-púnica en el teatro en Leptis Magna , en la actual Libia
Fragmento de un recipiente de almacenamiento con grabación en copto sobre el transporte de trigo a un molino, datado del 2 de junio de 321 d. C.
Diploma militar romano en latín del 13 de junio del 80 d. C., de Carnutum , en la provincia danubiana de Nora
Ezra o Jeremías leyendo un pergamino, en una pintura de la sinagoga de Dura-Europos, siglo III
Tablillas con inscripciones sobre magia, datadas del 300-500 d. C.
Mapa con la distribución de las lenguas románicas del siglo XIV