Constantino I

«Estaba claro que en el nuevo colegio imperial la voz cantante iba a llevarla Galerio», ha subrayado también Luis Agustín García Moreno.

Mientras ardía el cadáver en la pira, un águila —liberada de una jaula— se elevó por las aires, lo que simbolizaba la ascensión del difunto al cielo.

[52]​[44]​[53]​[54]​[55]​[56]​ Casi al mismo tiempo estallaba una nueva rebelión en África donde las tropas proclamaban augusto a su general, el viejo Domicio Alejandro, un antiguo protegido de Maximiano.

[110]​[111]​[112]​[113]​[114]​[115]​[116]​ «Este último acuerdo suponía el completo triunfo del principio hereditario y dinástico, aun dentro de un esquema tetrárquico», ha subrayado Luis Agustín García Moreno.

Licinio «pretendía quizá atacar a aquel grupo que había recibido durante mucho tiempo el apoyo de su contrincante en Occidente», afirma Clauss.

[138]​ En Constantinopla «pasaría el emperador los últimos años de su vida, hasta su muerte en 337, absorbido en las arduas cuestiones de orden eclesiástico y teológico que planteaba el inquieto Oriente, mientras confiaba cada vez en mayor medida a sus hijos la administración y la defensa militar del Imperio», ha afirmado José Manuel Roldán,[139]​ en lo que también coincide Manfred Claus.

[148]​ Más tarde su hijo Constancio II mandó construir un mausoleo al lado de la Iglesia, separando templo y sepulcro.

[…] Constantino se tenía por elegido, destinado por el Decreto divino para desempeñar un papel providencial en la economía milenaria de la salvación».

Sin embargo, este mismo historiador considera que «las verdaderas razones del retraso debieron ser políticas: las funciones militares y judiciales de un emperador, obligado incesantemente a usar la espada, eran poco compatibles con una caridad cristiana que en esta época solía ser una doctrina de no violencia… Estar bautizado imponía ciertas restricciones».

[194]​ Juan María Laboa coincide con Veyne y aporta un nuevo argumento: «No quiso formar parte de la Iglesia mientras gobernaba, ya que en tal caso se hubiera convertido en un fiel más, quedando sometido a los obispos en la disciplina eclesiástica».

Era un paso crucial para un creyente y Eusebio no cuenta cómo, tras su bautismo, Constantino se negó a llevar la púrpura imperial, vistiendo sólo de blanco (VC IV.62-63)».

Al final se produjo un enorme fortalecimiento de los cultos cristianos, que Constantino había comprometido en la responsabilidad para con el Estado».

Se limitó a repetir en todos los documentos oficiales que el paganismo era una «superstición superficial» merecedora de desprecio, mientras consideraba al cristianismo como la «muy santa Ley» divina.

En el mismo invierno de 312-313 ordenó que les fueran devueltos sus bienes confiscados durante las persecuciones sin indemnizar a los nuevos propietarios y más adelante eximió a los clérigos de todo cargo y obligación pública para que pudieran dedicarse en exclusiva al servicio divino.

[289]​ Además, Constantino no persiguió a los paganos, mayoritarios en el Imperio, ni se propuso convertirlos, de modo que evitó así ponerlos en su contra y del cristianismo, asegurando la paz.

Constantino se limitará a repetir en todos los documentos oficiales que el paganismo es una «superstición superficial» merecedora de desprecio.

Pero ahora los cristianos de Persia podían ser identificados como aliados del antiguo enemigo y fueron por ello perseguidos.

[313]​ Siguiendo los pasos de Diocleciano, con Constantino la corte imperial, donde quiera que estuviese —de forma definitiva en Constantinopla, tras convertirse en emperador único—, se consolidó como el centro del poder político.

[328]​[329]​ «Los prefectos del pretorio se convirtieron en los funcionarios civiles más importantes, provistos de amplias competencias en el terreno administrativo, financiero y judicial...

[339]​ «La unificación, que exigiría un proceso de varios años, se realizó más bien por absorción del orden ecuestre en el senatorial...

Esta unificación... la pudo hacer Constantino gracias a una política generosa de concesión del rango senatorial», ha puntualizado Luis Agustín García Moreno.

[345]​ Por su parte Averil Cameron ha destacado que «la legislación constantiniana sobre cuestiones sexuales se ve marcada por una severidad extrema y recurre a castigos bárbaros o arcanos».

[375]​[179]​[376]​[377]​[378]​[379]​[380]​ Llevaría su nombre, como otros emperadores antes que él habían hecho, y le concedió honores especiales como el título de Nueva Roma o un Senado propio, aunque sus miembros solo pudieron denominarse clari, en lugar del de clarissimi reservado a los senadores romanos.

Puech concluye: «Eligiéndola como capital, Constantino, probablemente convertido al cristianismo desde 312, quería afirmar su poder en el antiguo territorio de su adversario, que había seguido siendo pagano».

[396]​ Un punto de vista que comparten Pilar Fernández Uriel,[397]​ Luis Agustín García Moreno[398]​ y Manfred Clauss.

[137]​ En cuanto al frente del Danubio, son poco conocidas las guerras que mantuvo Constantino contra godos y sármatas.

[144]​[417]​ Pero cuando en la primavera de 337 preparaba una gran campaña militar contra Sapor Constantino enfermó y murió poco después, dejando el problema sin resolver.

[421]​ José Manuel Roldán coincide con Veyne y con Potter: la conversión de Constantino al cristianismo fue «el acontecimiento capital que iba a cambiar la faz del mundo antiguo».

[...] El paganismo fue diluyéndose por decrépito y los nuevos ritos orientales, que hubieran podido sustituirlo, no consiguieron la fuerza suficiente.

Sólo el cristianismo manifestó la creatividad, la pasión, la suficiente entrega al ideal y a la universalidad, factores singularmente eficaces para su triunfo final».

Territorios del Imperio romano gobernados por cada uno de los miembros de la primera tetrarquía .
Estatua de Constantino en York . Fue erigida en 1998 en el mismo lugar donde probablemente fue proclamado emperador. [ 34 ]
Probable busto de Constantino hallado en York en 1823. Hay rastros de una corona de hoja de roble; y Constantino fue el primer emperador desde Trajano en no llevar barba. [ 35 ]
Imperio romano en 311.
Relieve del Arco de Constantino que representa probablemente el asedio de Verona , la única ciudad que resistió el avance de Constantino hacia Roma.
Pintura de Rubens de principios del siglo XVII que representa el matrimonio de Constantino con Fausta y el de Licinio con Flavia Julia Constancia , hermana de Constantino. Se trata de una licencia de Rubens porque los dos desposorios no se celebraron juntos, sino en años y lugares diferentes. A la izquierda un toro que va a ser sacrificado en honor de los dioses Júpiter y Juno cuyas estatuas presiden la ceremonia. La obra forma parte de las pinturas que realizó Rubens para la serie de tapices encargados por el rey de Francia Luis XIII conocida como La historia de Constantino .
Imagen virtual de Constantinopla en época bizantina con el hipódromo a la izquierda.
Fresco de la capilla de San Silvestre en la Basílica de los Cuatro Santos Coronados de Roma (ca. 1247) en el que se representa el falso bautismo de Constantino por el papa Silvestre I en Roma, ya que en realidad fue bautizado en Constantinopla por el obispo arriano Eusebio de Nicomedia .
Crismón utilizado por Constantino en el lábaro —o estandarte militar imperial— tras su conversión.
Pintura de Rubens de principios del siglo XVII que representa la conversión de Constantino al Cristianismo. Aparece sobre el cielo el crismón ante el asombro de Constantino y de su séquito. La obra forma parte de las pinturas que realizó Rubens para la serie de tapices encargados por el rey de Francia Luis XIII conocida como La historia de Constantino .
Tapiz que representa el bautismo de Constantino realizado a partir de una pintura de Rubens (principios del siglo XVII ). Forma parte de la serie de tapices encargados por el rey de Francia Luis XIII conocida como La historia de Constantino . Rubens recoge la tradición inventada siglos después de que Constantino había sido bautizado en Roma por el papa Silvestre I y no por el obispo arriano Eusebio de Nicomedia en Nicomedia tal como relata Eusebio de Cesarea , contemporáneo de los hechos.
Cabeza de bronce de Constantino I ( Museos Capitolinos ).
Mosaico de Hinton St Mary (siglo IV ) que se conserva en el Museo Británico . Representa a un joven Cristo sin barba, con unos rasgos que recuerdan a los de Constantino. Detrás aparece el crismón y a los lados dos granadas , antiguos símbolos de la vida eterna. [ 208 ]
Fresco que muestra el interior de la antigua basílica de San Pedro en el siglo IV .
Fachada principal y campanario de la Iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén , mandada construir por Constantino con el fin de que fuera la iglesia más extraordinaria de todo el Imperio. Fue consagrada en 335, dos años antes de su muerte. Según una tradición posterior durante su construcción la madre de Constantino, Santa Elena , encontró la Vera Cruz . [ 227 ] [ 228 ]
Inscripción principal del Arco de Constantino en la que aparecen las palabras INSTINCTV DIVINITATIS («inspirado por la divinidad») en la tercera línea. Se entendía que era la divinidad en la que creía Constantino, es decir, el Dios cristiano .
Interior de la Basílica de la Natividad en Belén , cuya construcción fue financiada por Constantino con su fortuna personal. Esta iglesia junto con la del Santo Sepulcro de Jerusalén, convirtieron a Tierra Santa en el principal centro de peregrinación cristiana . [ 240 ]
Icono donde aparece Constantino presidiendo el Primer Concilio de Nicea (325) y teniendo anacrónicamente el texto del Símbolo niceno constantinopolitano en la forma adoptada en el Primer Concilio de Constantinopla (381) con el inicial πιστεύομεν (creemos) sustituido por πιστεύω (creo), como en la liturgia.
Crismón de un sarcófago del siglo IV . Aparecen el alfa y el omega , primera y última letra del alfabeto griego , que expresan el infinito y la eternidad Dios .
Follis : moneda de Constantino con una representación del Sol Invictus y la inscripción SOLI INVICTO COMITI , c. 315. Paul Veyne recuerda que la acuñación imperial romana «era una institución pública, de modo parecido a nuestras casas de moneda y timbre , y no la expresión de la vida interior del príncipe. En una palabra, distintos dioses paganos, entre ellos el Sol, figuran en la acuñación porque la fachada del imperio de Constantino seguía siendo oficialmente pagana, y no porque Constantino mezclara varios dioses en su cerebro confundido». Además, «el Sol Invictus era para Constantino un blasón familiar, una prueba de legitimidad: Constantino pretendía descender por parte de su padre de Claudio II ». [ 282 ]
Moneda de Constantino datada en 315 en la que aparece sobre su casco el crismón , como siempre lo llevaba en sus apariciones públicas.
Anverso de una moneda de oro acuñada en Ticinum en la que aparece el busto de Constantino, que porta un escudo con la cuadriga del dios Sol , junto con el del Sol Invictus . Manfred Clauss ha resaltado que las dos cabezas salen a la vez del mismo busto: «Se trata de un representación llena de fuerza expresiva en cuanto a la estrecha relación entre el emperador y la divinidad». [ 297 ]
Relieve del Arco de Constantino procedente del arco de Trajano .
Moneda de un sólido y medio acuñada en Tesalónica en 627. En el anverso aparece el busto de Constantino con la diadema imperial mirando al cielo; en el reverso , un Constantino victorioso que somete a dos cautivos, con la inscripción: GLORIA CONSTANTINI AVG .
Acuñación de Constantino I para conmemorar la fundación de Constantinopla.
Columna de Constantino erigida en conmemoración de la fundación de Constantinopla . El material utilizado fue el porfirio , una dura piedra egipcia de color púrpura que desde los tiempos de los faraones estaba asociada con la realeza. Su aspecto ennegrecido actual se debe a un incendio de 1779. Se cree que la base de la columna contenía el palladium , imagen proveniente de Troya de Palas Atenea que fue llevada por el propio Constantino a Constantinopla desde Roma, donde había sido venerada en el Templo de Vesta . En la base también fueron depositadas varias reliquias cristianas. En lo alto se encontraba una estatua dorada de Apolo remodelada para que se pareciera a Constantino, hoy desaparecida. Dentro de la estatua se guardaba una astilla de la Vera Cruz . [ 388 ] [ 389 ]
Reconstrucción ideal del distrito imperial de Constantinopla (siglo VI). Se observa el lugar donde se encontraba el Gran Palacio Imperial (en gris) y, junto a él, el Hipódromo (en negro, los restos que todavía existen). Al norte se encontraban los baños de Zeuxippos y la gran plaza del Augustaion , de donde partía la gran vía procesional ( Mese ) en cuyo inicio se hallaba el Milion . Muy cerca se encontraba el edificio del Senado . La columna de Constantino no aparece porque se encontraba en el Foro de Constantino situado más al oeste y al que se llegaba por la Mese.
Mapa del Imperio al morir Constantino. En amarillo el territorio imperial y en rosado los territorios convertidos en vasallos.
Mosaico del Buen Pastor en el Mausoleo de Gala Placidia (hacia 450). En el siglo V el cristianismo ya era la religión mayoritaria en el Imperio, pero, según Paul Veyne , tras la muerte de Constantino la perpetuación del cristianismo no estaba asegurada.
Fresco de la capilla de San Silvestre en la Basílica de los Cuatro Santos Coronados de Roma (ca. 1247) en el que se representa la aparición una noche de los apóstoles Pedro y Pablo anunciándole a Constantino que si se bautizaba se curaría de la enfermedad que padecía. Bautismo que administró a continuación el obispo de Roma Silvestre I , aunque en realidad quien lo bautizó fue el obispo arriano Eusebio de Nicomedia . [ 431 ]
Fresco bizantino de la capilla de San Silvestre en la Basílica de los Cuatro Santos Coronados , Roma (ca. 1247). Representa la Donación de Constantino , un documento falso elaborado en el siglo VIII según el cual Constantino habría donado al papa Silvestre I (314-335) el gobierno de Roma y de la parte occidental del Imperio, tras marcharse a residir a Constantinopla. En el siglo XV el humanista y filólogo Lorenzo Valla demostró que se trataba de una falsificación.