Credo

El Credo niceno-constantinopolitano, que a finales del siglo V se recitaba en la liturgia en Antioquía y desde 511 en Constantinopla,[1]​[2]​ fue introducido en la liturgia de la cristiandad occidental por decisión del III Concilio de Toledo en el año 589.

[3]​ La práctica se extendió en España, las islas británicas y el reino franco, pero por mucho tiempo no fue aceptada en Roma.

Los textos que, por ser de las liturgias bizantina y romana, son más conocidos difieren del de ese Concilio del año 381 al utilizar el número singular de los verbos "Creo", "Confieso", "Espero": lo que el texto original dice es "Creemos" (πιστεύομεν), "Confesamos" (ὁμολογοῦμεν), "Esperamos" (προσδοκοῦμεν).

Además el texto mozárabe añade, después de Per quem omnia facta sunt, quae in cælo, et quae in terra, frase también presente en el símbolo 325, mas no en el símbolo 381, y omite, al hablar de la crucifixión y la resurrección de Jesús, las dos frases pro nobis y secundum Scripturas.

En la Navidad y el día de la Anunciación, todos se arrodillan en esta parte.

En las Iglesias ortodoxas[47]​ el texto del Credo es siempre la forma litúrgica griega del Símbolo Niceno-Constantinopolitano y se recita en cada celebración de la Divina Liturgia, no solo en los domingos.

[52]​ En los Estados Unidos usan también el Símbolo Niceno-Constantinopolitano, sugiriendo este último para las ocasiones más solemnes.

Por eso las composiciones polifónicas del Ordinario de la Misa, que no incluyen el Credo, son denominadas Missae breves.

Entre los compositores de misas musicales están Josquin des Prés (quien perfeccionó la técnica de la misa parodia), Giovanni Pierluigi da Palestrina, Alessandro Scarlatti, Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart (por ejemplo, la Misa Credo), Ludwig van Beethoven, Franz Liszt, Charles Gounod, Anton Bruckner e Ígor Stravinski.

Icono que representa al Emperador Constantino y los padres del Concilio de Nicea de 325 con el texto en griego del Símbolo niceno-constantinopolitano del año 381 en su forma litúrgica .
Exposición en una pintura mural del Credo de los Apóstoles en una iglesia anglicana .