En sociología, este término designa a un grupo religioso institucionalizado y con vocación universalista.
[1] La palabra iglesia proviene de la voz griega ἐκκλησία (transliterado como ekklēsía) vía el latín ecclesia.
Mientras que en las lenguas romances iglesia deviene del griego ekklēsía, como ya se ha visto, en las lenguas germánicas (alemán kirche, inglés church), procede del griego popular bizantino (kyrikē), que puede significar algo ‘referente al Señor (kyrios)’; no obstante, no existe unanimidad al respecto.
En el Nuevo Testamento, el término ekklesía se refiere en ocasiones a la asamblea litúrgica, esto es, a la comunidad cristiana reunida para escuchar la palabra de Dios, para orar y, sobre todo, para celebrar la eucaristía.
En otros pasajes del Nuevo Testamento, su uso en singular hace referencia a una congregación local y específica, como es el caso del relato en Hechos de los apóstoles con respecto a la Iglesia de Jerusalén:
En otros pasajes del Nuevo Testamento, particularmente en las epístolas paulinas, se utiliza la palabra Iglesia con un significado universal, refiriéndose a la totalidad del único y nuevo pueblo de Dios, convocado y reunido en el mundo entero, que adquiere una dimensión cósmica y escatológica.
Esos discípulos se conocieron más tarde como "cristianos"; según las Escrituras, Jesús les ordenó difundir sus enseñanzas por todo el mundo.
[8] Al utilizar la palabra ἐκκλησία (ekklēsia), los primeros cristianos empleaban un término que, si bien designaba la asamblea de una ciudad-estado griega, en la que solo podían participar los ciudadanos, era utilizado tradicionalmente por los judíos de habla griega para hablar de Israel, el pueblo de Dios,[9] y que aparecía en la Septuaginta en el sentido de asamblea reunida por motivos religiosos, a menudo para una liturgia; en esa traducción ἐκκλησία representaba la palabra hebrea קהל (qahal), que sin embargo también se traducía como συναγωγή (synagōgē, "sinagoga"), siendo las dos palabras griegas en gran medida sinónimas hasta que los cristianos las distinguieron más claramente.
[12] El término se utiliza con mucha más frecuencia en otras partes del Nuevo Testamento, designando, como en el Evangelio de Mateo, a una comunidad local individual o a todas ellas colectivamente.
[10] El Nuevo Testamento nunca utiliza los adjetivos "católico" o "universal" con referencia a la Iglesia cristiana, pero sí indica que las comunidades locales son una sola iglesia, colectivamente, que los cristianos deben buscar siempre la concordia, como Congregación de Dios, que el Evangelio debe extenderse hasta los confines de la tierra y a todas las naciones, que la iglesia está abierta a todos los pueblos y no debe dividirse, etc.[9] La primera aplicación registrada de "católica" o "universal" a la iglesia es la de Ignacio de Antioquía en torno al año 107 en su Epístola a los Esmirnaicos, capítulo VIII.
Antes de esta fecha, Constancio II (337-361) y Valente (364-378) habían favorecido personalmente las formas arrianas o semiarrianas del cristianismo, pero el sucesor de Valente Teodosio I apoyó la doctrina más atanasiana o trinitaria expuesta en el Credo Niceno del I Concilio de Nicea.
[16] En los siglos de cristianismo patrocinado por el Estado que siguieron, el paganos y los cristianos heréticos fueron perseguidos rutinariamente por el Imperio y los muchos reinos y países que más tarde ocuparon su lugar,[17] pero algunos tribus germánicas siguieron siendo arrianos hasta bien entrada la Edad Media[18] (véase también Cristiandad).
[21][22] Una vez que el Imperio Occidental cayó ante las incursiones germánicas en el siglo V, la Iglesia (romana) se convirtió durante siglos en el principal vínculo con la Civilización romana para la Europa occidental medieval y en un importante canal de influencia en Occidente para los emperadores romanos orientales, o bizantinos.
[23] El reinado de Carlomagno en Europa occidental es particularmente notorio por llevar a las últimas tribus arrianas occidentales importantes a la comunión con Roma, en parte mediante la conquista y la conversión forzada.
[26] Incluso en el mundo musulmán, la Iglesia sobrevivió (por ejemplo los modernos coptos, maronitas y otros) aunque a veces con grandes dificultades.
[La Iglesia occidental consideraba a Roma como el corazón del cristianismo.
Los cambios provocados por el Renacimiento condujeron finalmente a la Reforma Protestante durante la cual los protestantes luteranos y los reformados seguidores de Calvino, Hus, Zwingli, Melancthon, Knox y otros se separaron de la Iglesia Católica.
[33] La Iglesia católica enseña en su doctrina que es la iglesia original fundada por Cristo sobre los apóstoles en el siglo I d. C. La encíclica papal Mystici Corporis Christi (papa Pío XII, 1943), expresa la eclesiología dogmática de la Iglesia católica así "Si queremos definir y describir esta verdadera Iglesia de Jesucristo -que es la Iglesia Una, Santa, Católica, Apostólica y Romana- no encontraremos ninguna expresión más noble, más sublime, ni más divina, que la frase que la llama 'Cuerpo Místico de Jesucristo'".
[41] La teología reformada calvinista define a la Iglesia como Iglesia invisible e Iglesia visible-la primera incluye a toda la comunión de los santos y la segunda es la "institución que Dios provee como agencia para la actividad salvadora, justificadora y sustentadora de Dios", a la que Juan Calvino se refería como "nuestra madre".
[60] La Iglesia católica sostiene que en ella subsiste la única Iglesia fundada por Cristo,[nota 2] encomendada por él al apóstol Pedro, a quien le confió su difusión y gobierno junto con los demás apóstoles.
[68] La gestión de la Iglesia está asegurada por los ministerios que son principalmente los pastor, diácono, chantre y evangelista.