Primera epístola a los corintios

La Primera epístola a los corintios (abreviado 1 Co) es un libro del Nuevo Testamento de la Biblia.

[4]​ A pesar del nombre, no se cree que sea la primera carta de este tipo.

Hay consenso entre historiadores y teólogos en que Pablo es el autor de la Primera Epístola a los Corintios (circa 53-54).

[15]​ Sin embargo, como señalan E. Earle Ellis y Daniel B. Wallace, una nota marginal bien podría haber sido escrita por el propio Pablo.

Pablo regresó a Éfeso en su tercer viaje misionero y pasó allí aproximadamente tres años.

Pablo escribió la carta a los Corintios para corregir lo que él veía como opiniones erróneas en la iglesia de Corinto.

La mayoría de los primeros manuscritos terminan el capítulo 6 con las palabras ninguno: δοξάσατε δὴ τὸν Θεὸν ἐν τῷ σώματι ὑμῶν, romanizado: doxasate de ton theon en tō sōmati humōn, lit. 'por tanto, glorifica a Dios en tu cuerpo'.

El Textus Receptus añade ninguna: καὶ ἐν τῷ πνεύματι ὑμῶν, ἅτινά ἐστι τοῦ Θεοῦ, romanizado: kai en to pneumati humōn, hatina esti tou theou, que la Nueva Biblia del rey Jacobo traduce como «y en vuestro espíritu, que son (i. e. cuerpo y espíritu) de Dios«.

[48]​ La Cambridge Bible for Schools and Colleges señala que «estas palabras no se encuentran en muchos de los mejores MSS.

Extensa, se entiende, en términos actuales pero habitual entre los escritores antiguos, más proclives a recrearse en los prolegómenos.

Pablo escribió la carta a los Corintios para corregir lo que él veía como opiniones erróneas en la iglesia de Corinto.

A continuación, disimulada tras un apunte biográfico, desarrolla una pieza doctrinal que será un lugar común de la teología posterior.

[60]​ El Concilio Vaticano II acude a estas imágenes paulinas para exponer la naturaleza de la Iglesia:

Respecto al primer tema, Pablo se expresa así en los primeros cinco versículos: La Iglesia ha aplicado con frecuencia las palabras del v.

Podría ser un proverbio común entre los corintios, indicando la importancia de no sobrepasar lo seguro y limitándose a lo que corresponde específicamente al ministerio apostólico.

Describe a estos seguidores como si fueran sentenciados a muerte en la arena de un anfiteatro, expuestos al público, o como exiliados que se han convertido en "la basura del mundo, el desecho de todos" (v.

Tras abordar esta situación específica (vv. 1-8), el Apóstol señala cómo deben actuar frente a quienes persisten obstinadamente en su pecado.

El incesto, que «corrompe las relaciones familiares y representa una regresión a la animalidad»[74]​, era ya considerado como un grave delito.

Pablo no busca ser exhaustivo, sino señalar los pecados más relevantes para los destinatarios de su mensaje.

Además, Pablo insiste en que la comunidad debe vivir en fraternidad y dar un buen testimonio, evitando así dañar la imagen del Evangelio.

Una comunidad dividida y en conflicto pierde credibilidad, especialmente si sus miembros acuden a la justicia secular como cualquier otro.

También rechaza equiparar la alimentación con la sexualidad; mientras que la necesidad de comer termina con la muerte, el cuerpo tiene una dignidad especial porque está unido a Cristo y destinado a la resurrección, por lo que debe ser cuidado y respetado.

Ante dudas sobre la resurrección, Pablo reafirma que esta es esencial en el Evangelio y base de la fe cristiana (15,1-4).

Algunos afirman que el apóstol Pablo era de esta idea porque tenía el regreso del Señor Jesucristo como inminente, por tanto era mejor concentrarse en asuntos del Evangelio en esos «últimos tiempos» antes que en asuntos de pareja.

Pablo ha dejado claro que el creyente debe procurar no separarse en los matrimonios mixtos.

Algunos pensadores bíblicos no nos dicen nada y enrumban sus comentarios por la posición conservadora... quédese sin casar, otros toman el texto de I Co.

También, en 1 Timoteo 5, 9-16, se dan instrucciones específicas para las viudas, indicando que unas deben ser asistidas por sus familias y otras dedicarse al servicio de la Iglesia, manteniendo dignidad en su estado.

Pablo, con el ejemplo de su vida expone cómo la caridad es superior a los derechos propios.

Continúa poniendo de manifiesto los abusos que se cometían al celebrar la Eucaristía pues mientras algunos están ebrios, otros pasan hambre.

Desde el primer versículo Pablo sirve la polémica tras darle un grado de importancia (μᾶλλον mayor grado en griego) superior, al menos en este momento, a lo profético que incluso al amor o a los dones espirituales, temas que casualmente ha tratado en capítulos anteriores.

Pablo de Tarso según una representación en el monasterio de Stavronikita, en el Monte Athos .
1 Corintios 1:1-21 en el Codex Amiatinus del siglo VIII
1 Corintios 1:1-2a en Minúscula 223 del siglo XIV
Corinto en Grecia, lugar de la Iglesia de Corinto.
El fundamento de Cristo (1 Corintios 3:11); expuesto en el Menno-Hof Amish y Mennonite Museo de Shipshewana, Indiana
«En un momento, en un abrir y cerrar de ojos , “a la trompeta final”: porque sonará la trompeta, y los muertos resucitarán incorruptibles, y nosotros seremos transformados». 1 Corintios 15:52. Iluminación de Beatus de Facundus , 1047