Idioma sículo
[2][3][4][5] Los testimonios directos de sículo son pocos, pero permiten conjeturar una relación con las lenguas itálicas especialmente con el grupo latino-falisco.[2][5][6] El primer estudioso que asignó el sículo a la misma familia que el latín fue Karl Julius Beloch a finales del siglo XIX, y su hipótesis fue aceptada posteriormente, entre otros, por Giacomo Devoto, quien consideraba al sículo la rama del latino-falisco que se asentó más al sur, evidencia de un antiguo continuo interrumpido por la llegada tardía del osco-umbro.[1][2][5][6] Algunos autores también intentaron relacionar el sículo con las lenguas osco-umbras basado en algunas palabras.Este último epígrafe, que data de la segunda mitad del siglo VI a. C., es el único de carácter público conocido hasta ahora y su texto generaba controversias en su interpretación.Las inscripciones muestran préstamos del griego muchos de los cuales son los mismos que recibió el latín.