Las lenguas o dialectos griegos (Ελληνικές ɣλώσσες) constituyen juntos la subfamilia helénica de la familia indoeuropea.
Homero llama a estos primeros griegos akhaioí (ἀχαιοί, 'aqueos'), que son citados en las fuentes hititas como ahhiyawa.
Tampoco sabemos mucho sobre los minoicos de Creta, que nos dejaron numerosas inscripciones en lineal A y hablaban una lengua no indoeuropea.
Esta, sin embargo, con toda probabilidad debe haber dejado —en cuanto sustrato lingüístico— importantes huellas en el griego dado el grado de importancia cultural y socioeconómica a que llegaron las civilizaciones minoica y la cicládica en la cuenca del mar Egeo.
Estos poemas fueron escritos en una mezcla de dialectos eolios y dialectos jónicos y en un alfabeto basado en un modelo fenicio, en el que se reutilizaron ciertos símbolos alfabéticos correspondientes a laringales inexistentes en griego como símbolos para escribir las vocales (en una lengua semítica las vocales no resultan tan necesarias para la comprensión de lo escrito y eso explica en parte por qué los alfabetos semíticos suelen carecer de ellas).
Esta variante de griego constituyó una importante fuente de la tradición cultural occidental, y en ella escribieron autores como Esquilo, Sófocles, Eurípides, Aristófanes, Safo, Anacreonte, Píndaro, Menandro, Platón, Aristóteles, Demóstenes, Heródoto, Tucídides y Jenofonte.
La corriente retórica y literaria posterior a la época clásica, durante el primer cuarto del siglo I a. C., fue denominada Ἀττικισμός.
Aunque la lengua oficial del Imperio bizantino era la κοινή (koiné), que siguió evolucionando hasta dar lugar a lo que se conoce como griego medio, bizantino o romaico (Ῥωμαϊκή Ἑλληνική o Βυζαντινή ελληνική).
El griego moderno (Νέα ελληνική o Νεοελληνική γλώσσα), lengua oficial de Grecia y Chipre, es una lengua diferente del griego clásico, con características gramaticales y fonológicas diferentes resultado de siglos de cambio lingüístico durante los cuales las estructuras del griego antiguo cambiaron hasta dar lugar a una lengua diferente.