Esta civilización fue descubierta a finales del siglo XIX por Heinrich Schliemann, quien hizo excavaciones en Micenas (1874)[1] y Tirinto (1886).[4] En 1953 se produjo el desciframiento del lineal B ―identificado como un tipo de griego antiguo― por Michael Ventris y John Chadwick.[S.2] Los hallazgos de diferentes necrópolis del Heládico Medio muestran que entre este periodo y el posterior hubo una continuidad cultural.5] Ninguna fuente escrita que provenga de un yacimiento micénico indica cómo se llamaba este pueblo a sí mismo (su autoetnónimo).Estos nombres se han relacionado, respectivamente, con los términos aqueos y dánaos de los poemas homéricos.[Pi.Estos estados estaban dirigidos por un rey, el wa-na-ka (ϝάναξ / wánax)[Nota 2] que, además de estar en lo más alto del poder político, probablemente también ostentaba la jefatura militar.El reino se subdivide además en dieciséis distritos, que a su vez están formados por una serie de pueblos o municipios.[14][Nota 5] Para dirigir los distritos, el rey nombra a un ko-re-te (koreter, «gobernador») y un po-ro-ko-re-te (prokoreter, «subgobernador»).13] En lo más bajo de la escala social se encuentran los esclavos, «do-e-ro» (masculino) y «do-e-ra» (femenino) (compárese con el griego δούλος / doúlos), aunque algunos figuran como titulares de tierras, lo que sugiere que podrían haber sido reducidos a la esclavitud por no haber pagado sus deudas.La arqueología ha proporcionado un ejemplo en el hallazgo de jarras en Tebas, Eleusis, Micenas y Tirinto cuya procedencia era la Creta occidental.[Ga.Al margen de estos hallazgos arqueológicos, se acepta que la industria textil micénica estaba destinada en buena medida a la exportación.[S.Una vez que los animales llegan a su destino los nódulos son comprobados y recogidos para realizar una tablilla contable.25] El panteón micénico ya muestra numerosas divinidades que se encuentran más tarde en la Grecia clásica.Otras divinidades identificadas que se encuentran durante épocas posteriores son Hera, Ares, Hermes, Atenea, Artemisa, Dioniso, Erinia, etc.[Ga.Posiblemente parte del animal sacrificado fuera ofrecido a los dioses y luego la carne comestible sería consumida en grandes banquetes.11] Se conocen algunas representaciones pictóricas que probablemente describen ritos funerarios, como el del sarcófago de Hagia Triada.Una vez depositado el cuerpo se le hacían ofrendas que podían consistir en comida, bebida, perfume, joyas, vestidos, armas y figurillas, entre otros objetos.2] Sin embargo, otros centros importantes como Pilos o Yolco no llegaron a estar nunca amurallados.[Sa.1] Además de las ciudadelas, se han encontrado también fortalezas aisladas que servían sin duda para el control militar del territorio.Se las halla comúnmente en el HR III, pero existieron en periodos precedentes al micénico, en Termo en Etolia en particular.[28] A veces son del tipo con megaron, constituidas por una o dos habitaciones y construidas de una manera bastante tosca.[33] Los palacios de Pilos, Micenas y Tirinto comparten otras características comunes;[33] un gran patio con columnatas se encuentra directamente delante del megarón central,[Fi.En el HR II B fue muy común la llamada «copa efirea» que consta de dos asas y un pie muy estilizado.También son corrientes los ídolos en psi, en fi o en tau, así llamados por su semejanza a estas letras del alfabeto griego.[41] También se encuentran variadas pinturas en sarcófagos; en estos casos probablemente los temas tuvieran como eje diferentes símbolos funerarios.[Pi.El resto del armamento que usaron los micénicos se componía de puñales, arcos, flechas y hondas.[Sa.Algunos asentamientos como Micenas o Tirinto siguieron ocupados, sus ciudadelas se mantuvieron y la cultura material que se encontraba en ellos siguió teniendo rasgos micénicos, pero en otros lugares la situación es menos conocida, aunque los descubrimientos han hecho avanzar el conocimiento del periodo.[45][Le 8] Así, a finales de la Edad del Bronce tardía, los grandes palacios reales, sus registros administrativos en escritura lineal B, las tumbas colectivas y los estilos artísticos micénicos no tuvieron continuidad: todo el «sistema» de la civilización micénica se derrumbó y desapareció.[55] No quedó rastro de la élite; el hábitat estaba formado por pueblos o aldeas agrupados sin edificios públicos o de culto; la producción artesanal perdió mucha variedad y se volvió esencialmente utilitaria; las diferencias en la producción cerámica y las prácticas funerarias son fuertes incluso entre regiones vecinas.[61] Otra cuestión recurrente es hasta qué punto las narraciones homéricas, y más ampliamente los ciclos épicos, proporcionan información sobre el periodo micénico.
Tablilla inscrita en
lineal B
, siglo
XIII
a. C. Museo Arqueológico Nacional de Atenas.
Recipiente de cristal de roca en forma de pato hallado en el Círculo de tumbas B de Micenas. Aunque tiene rasgos egipcios, se cree que probablemente se elaboró en un taller cretense y que pudo formar parte de un intercambio de regalos entre minoicos y micénicos.
[
5
]
Mapa del Mediterráneo oriental y Oriente Medio con los reinos más destacados en el momento del apogeo de la civilización micénica.
Situación de los centros palaciales de la civilización micénica.
Fresco de época micénica hallado en Tirinto donde una dama participa en una ofrenda religiosa.
Tablilla micénica que trata de un pedido de
lana
, Museo Nacional de Arqueología de Atenas.
«Dama de Micenas», fresco del siglo
XIII
a. C. procedente de la «casa del sumo sacerdote» de Micenas que probablemente representa una diosa,
Museo Arqueológico Nacional de Atenas
.
Mapa donde figuran las destrucciones del final de la Edad del Bronce en el área del Egeo y Oriente Medio, así como posibles movimientos migratorios que las acompañaron.