La demografía del Imperio romano comprende tanto las estimaciones de población total en cada territorio, así como su estructura social, su lengua y diversos aspectos culturales de dicha población.
[10][n 1][11][12] Estimaciones publicadas en 1886 del historiador alemán Karl Julius Beloch (1854-1929) sobre la población romana y la extensión del Imperio al morir Augusto (en 14 d. C.):[8][13] Población y densidad demográfica del Imperio estimada por el economista e historiador Angus Maddison (2007) al morir Augusto (basado en extensión de Beloch):[13] Análisis del historiador demográfico John D. Durand del imperio durante la época de Augusto dividida por continente:[14] Téngase en cuenta que apenas unos seis millones serían ciudadanos romanos con derechos plenos.
El historiador Lo Cascio dice que en 28 a. C. pudo haber hasta 13 millones de ciudadanos, incluyendo dos a tres millones en las provincias y el resto en Italia, aunque el cálculo es un poco exagerado porque sólo se estaría contando a los varones libres adultos.
Otros análisis han rebajado a un millón novecientos mil ciudadanos en la península itálica cuando muere Augusto.
[5][6] Mucho antes, el Imperio aqueménida, el primer y mayor Estado persa, tuvo, en su época de gloria, el control sobre cinco millones y medio de kilómetros cuadrados hacia 500 a. C..
Sin embargo, este proceso no fue siempre de corta duración y típicamente se prolongó durante diversas generaciones e incluso siglos, en los que el bilingüismo con el latín o incluso el multilingüismo fue frencuente.
La siguiente es una lista de lenguas habladas en el interior del imperio romano: