Nabateos

En este tiempo eran eminentemente nómadas y la ley vigente entre ellos les prohibía sembrar trigo, plantar árboles o construir casas.

El rey Malicos I (60-30 a. C.) tuvo que pagar al legado romano Ventidio una fuerte suma en concepto de tributo.

Este mismo rey nabateo entabló lucha contra el hijo del idumeo Antípatro, que tanto favor gozaba en la corte judía de los asmoneos.

Las primeras refriegas con el que sería más tarde Herodes el Grande tienen lugar al norte del río Yarmuk, en Diáspolis y Canata.

Después de una primera victoria judía, Herodes fue vencido por los nabateos, pero pronto tomó la revancha, junto a Filadelfia, donde aquellos sufrieron una fuerte derrota.

En tiempos del emperador Trajano, el legado de Siria, Aulo Cornelio Palma, ocupó el país en el año 105, dominando Bosra y Petra.

Al año siguiente el territorio nabateo quedó convertido en provincia romana administrada por un legado, con la Tercera Legión Cirenaica a su mando.

El centro político se situó en Bosra, con una legión acuartelada en esta población, que pasó a llamarse Colonia Nova Trajana.

Su primer gobernador fue Claudio Severo y durante su mandato los soldados romanos construyeron una calzada que iba desde Eilat hasta la frontera con Siria.

No obstante, Petra seguiría conservando su prestigio y en más de una ocasión sería la residencia del legado romano.

No se limitaron a defenderse, sino que también cultivaron con éxito diversas artes e industrias, especialmente la artesanía del cuero, vidrio y cerámica.

Trasformado el reino nabateo en región fronteriza, habitada por destacamentos militares de procedencia y origen diverso, fue decayendo paulatinamente su civilización.

Su último registro escrito data del año 356 en Hegra y luego evoluciona para dar al alfabeto árabe, lo que explica las similitudes observadas entre estos dos.

Petra (‘piedra’), la capital nabatea esculpida en la roca.
Teatro de Petra esculpido en la roca.
Tetrapylon en Palmira .
Entrada de una sepultura nabatea en Madain Saleh, Al Ula, Arabia Saudita.
Inscripción nabatea (Museo del Louvre)